La pregunta que sirve de título a esta anotación es una "prueba" a la que todo profesor de filosofía ha tenido que enfrentarse alguna vez. A los alumnos podrá gustarles (o no) el resto de materias, pero la sospecha de estar perdiendo el tiempo con el estudio de algo inútil suele dirigirse contra las humanidades, y particularmente contra la filosofía, que comparte con las que se llaman (superficialmente) lenguas muertas, este dudoso mérito: ser, a ojos de los alumnos, algo que no "sirve" para nada. Así que tampoco me escandalicé mucho cuando Sara (de 1º C) me soltó un día en clase: "Es que tú sabes un poco de cada cosa, pero en realidad no sabes nada". Sabedor de todo, especialista de nada, y eso no escapa a la (pese a todo) despierta mente de los alumnos.
Lejos están ya los tiempos en los que Aristóteles defendía que la vida teórica era superior a la vida placentera. ¿Qué loco se atrevería a decir esto en la actualidad" Al arte, que según Kant es finalidad sin fin, nadie se atreve a cuestionarlo. Aunque no sirva para nada, al menos produce agrado. Así que ha habido filósofos que se han empeñado en encontrarle una utilidad con la que no termino de estar muy de acuerdo: los llamados asesores filosóficos, corriente inspirada en las tesis de Lou Marinoff(2) y en su Asociación americana de filósofos prácticos.
La idea es sencilla: ayudar a aquellos que ni los psicólogos ni los psiquiatras consiguen "curar". Se trataría de una especie de "consejero vital", capaz de orientar en la toma de decisiones, en la resolución de problemas personales... Capaz, en definitiva, de dar al "cliente" una visión "filosófica" de la vida: el "paciente" debe "tomar" Más Platón y menos prozac. Personalmente, la idea me despierta ciertos recelos: ¿quiénes se han pensado estos "filósofos" que son, como para convertirse en "asesores prácticos"" Una cosa es la filosofía, y otra el sentido común, que nos permite tener una visión equilibrada de las cosas. Hay analfabetos que pueden tener tanto sentido común o más, que muchos filósofos. Por eso, me gustaría encontrar otras utilidades a la filosofía. ¿Sois capaces de echarme una mano"
- Comentarios bloqueados
Es una pregunta recurrente y que continuameto me planteó sobre todo tras dejar la carrera. Para esos "días", el texto de Miguel Moreno ayuda a sacar conclusiones y reactiva mi fe en un proyecto como el de IS, http://www.ideasapiens.com/filosofia.sxx/feducacion/utilidad%20estudiarhfilosofia.htm
Perdona que vuelva a citar IS.
Muy buenas. Pues sí que es tarea difícil la de encontrar utilidades para la filosofía.
Creo que la carrera de filosofía sirve para formar y madurar las capacidades del entendimiento, la crítica, la razón... es decir, que no te enseña habilidades para "hacer" como, por ejemplo, cambiar la rueda de un coche o manejar una cámara digital. Por lo tanto sus utilidades tienen que ir encaminadas a mejorar las capacidades citadas anteriormente de otras personas.
Yo no veo mal lo de "consejero vital", no sólo de personas si no también de empresas (para mejorar relaciones, departamentos, estructuras jerárquicas...). Supongo que tú, sabiendo la formación que adquiere un estudiante de filosofía, tendrás razones más fundadas que las mías para no estar de acuerdo con esa utilidad para la filosofía. ¿Podrías citar alguna razón? Gracias.
Un saludo y hasta mañana.
Posiblemente no sea válido para explicar a los alumnos.
Un abrelatas, un cuchillo para pelar patatas o un ordenador son utensilios que nos parecen útiles.
Sin embargo, para que realmente lo sean, se necesitan unas manos que sepan utilizarlos. No sólo unas manos, sino también, y es lo más imprescindible, una mente que sepa dónde aplicarlos y con qué finalidades.
Es decir, la utilidad no sólo está en las cosas, sino primariamente en la mente. No está tanto en las cosas, en los utensilios como en la mente que sabe conceptualizar, enjuiciar, conocer la finalidad y modo de uso de cada elemento.
¿Es la filosofía una disciplina que nos ayuda a saber conceptualizar y enjuiciar? Probablemente sí. Sobre todo cuando también analiza y juzga valores. Para ello la filosofía se pregunta por lo humano. ¿Qué otra asignatura lo hace?
Pelis, el "consejero vital" de una empresa se llama "jefe de recursos humanos", y su labor no siempre es tan idílica como se nos presenta. Para ese puesto, curiosamente, sí que hay empresas que contratan a gente de humanidades en general (no sólo de filosofía). Desconfío del "asesor práctico" porque no creo que los filósofos tengan un conocimiento "privilegiado" que le ponga por encima del resto de la humanidad. Además, estoy convencido de que no hay mejor "asesor" que uno mismo, y todo este tipo de tareas (incluso la del psicólogo) deberían tener como fin la autonomía del paciente.
En cuanto a tu mensaje, Fabián, simplemente darte las gracias, porque este tipo de reflexiones no siempre se escuchan en la boca de los compañeros.
Estoy completamente de acuerdo con este último comentario tuyo, Miguel. En cuanto a la utilidad... no sabría encontrar -hoy por hoy- muchas. ¿Aprender a pensar? Quizás, aunque no me convence. Aunque me quedo con lo que dices del arte. Y quizás la Filosofía sea también un arte, el de pensar por placer y para proporcionar placer. Un saludo!
He desertado del estudio de la escuela filosofica formadora de licenciados en esta rama del conocimiento que ha decir verdad me ha dejado un sinsabor por la vagedad de sus fundamentos en cuestion del pensamiewnto aque ahora es facilmente refutado por los cientificos modernos, lo que me cansó hasta el hartazgo fue el hecho de que nunca hubiese una convensión de verdad en los diálogos que propuso Sócrates quedándose en la mera especulación de verdad.
Si alguien ve este mensaje por favor comuníquese conmigo:[email protected]
Por supusto que tiene una utilidad. La de disfrutar. ¿Para que sirve ir al teatro, al cine ,leer libros? el fín último es el de disfrutar.
proporciona placer, placer por pensar, por plantearte dudas y objetivos. Es la manera de despertar poco a poco del letargo mental en que estamos sumergidos la gran mayoría.
se necesita como impulso para aprender a vivir.
Un saludo.
buenos dias, yo soy, en este momento estudiande de filosofia para obtener un licenciado en dicha rama.
Puedo decir que, como razón propia de motivación, mientras estaba en el colegio pensaba la filosofia como un tipo de historia de lo pensado del mundo (o nosotros) por nuestras mismas mentes, y al igual que historia nos sirve como una base importante de forma cultural, la cual podria ser llebada a un beneficio practico como un ejercitamiento del pensar o mejor, un apoyo para pensamientos nuestros ya establecidos.
Concidero de todas formas, que, por lo menos, de la forma que me pasaron filosofia a mi, al ser poco didactica y participativa, resultaba no muy atractiva, lo que llevaba al cuestionamiento que da nombre a éste foro. Tal vez mediante una clase con mayor participacion y, dentro de lo que se pueda, aplicación de la materia en el pensar, se podria llegar a cambios significativos en cuanto a la reacción del alumnado en las clases
ola. yo queria saber ¿en que sentido es la filosofia algo inútil? ¿ccuales son las dos funciones de la filosofia?¿cuales es el pnto de partida del conocimiento y porque? me lo mando mi profesora y no se la respuesta me podrians ayudar. gracias si tiene alguna respuesta porfavor mandame un e-mail a [email">[email protected][/email"> gracias
yo quiero que me respondan detalladamente, ¿para qué sirve la filosofía?
Estoy de acuerdo con mararia.Conociendo un tema más o menos en profundidad se puede disfrutar con una discusión.Uno de los problemas es lo complicada y enrevesada que es esta materia y muchos acabamos tirando el libro que sea por la incapacidad de seguir el hilo.Pero casi todo tiene solución,claro con arduo esfuerzo y eso es de lo que renegamos muchos en esta sociedad de la búsqueda del placer por el mínimo esfuerzo.
Como utilidades prácticas señalaría la importancia de dar precisión a la definición de los conceptos para una mejor comprensión de los problemas e inquietudes de la gente y la necesidad de contar con especialistas en esta tarea como son los dedicados a la filosofía, y de este modo encauzar los debates para juntos tomar las posturas más acertadas en la resolución de conflictos de carácter social más urgentes.
Un colectivo con espíritu crítico siempre es más eficaz que otro que acata decisiones unilaterales pues éstas estarán condicionadas por los intereses de unos y no de todos como sería lo ideal.
Ya puesto señalo lo feo que es leer un texto con faltas y erratas.
Un saludo.
MI COMENTARI SOLO QUIERO SABER ESPESIFICAMENTE PARA QUE SIRVE LA FILOSOFIA
Saludos a todos..
Soy estudiante de 1º sem. de lic. en filosofia.
Podria decirse, que la filosofia es un area que abarca muchos saberes, a raiz de esto se puede reformar la manera de pensarse el mundo, proporciona herramientas que nos abren nuevos caminos, y esto quiere decir que no simplemente nos quedamos con el saber, sino que lo analizamos, lo cuestionamos.. la filosofia es un debate constante de conceptos de ideas, esto no simplemente abarca los temas x o y en torno a los cuales se debaten ni solamente el conocimiento en si de teorias, sino que tambien se forma un caracter de quien debate, una personalidad formada con estructuras solida, con valores, con concepciones distintas al del comun y que puede hacerlas practicas en su vivir, beneficiandose no solo quien hace la practica sino quienes se rodean de él, por que amar a la sabiduria implica hacerla viva en la medida de las posibilidades.
Si el hombre se dedicara a filosofar, no solo seria mas persona evitandose tantos desafortunados errores, sino que tambien se repensarian muchos campos (Ej. politico, economico, social,etc) y se que suena idealista.. pero no creo que sea algo imposible, lo que sucede es que a el hombre se la han puesto muchos imposibles que lo ciegan.. muchas distracciones que lo perjudican y lo alejan de la filosofia...
Con exepción del campo espiritual, el cual esta regido por la Biblia, considero que la filosofía es útil para el hombre, ya que su acervo cultural se verá incrementado, por medio de su esfuerzo en adquirir conocimientos varios en las distintas áreas del saber.
clasro que la filosofia sirve para algo es una de las m,aterias mas importantes que es existen diria que es la medicina del alma por que cuando tenemos un dolor ponernos a preguntarnos lo que sentimos nos quita ese dolor
La pregunta que hacen los compañeros (Jessy, Lamia, Alexandra)(¿para que sirve la filosofia?)
Pueden ver claramente la utilidad en las respuestas de los demás.
¿medicina del alma?
¿Herramientas que nos abren nuevos caminos?
¿Debate constante de conceptos e ideas?
¿tarea dificil encontrarle utilidad?
Son meras especulaciones y vaguedad de fundamentos.
ESO ES PARA LO QUE SIRVE LA FILOSOFIA
---------------------------------------------------------------------
La filosofía es dar respuestas incomprensibles a problemas insolubles.
Henry Brook Adams. 1838 - 1919
Historiador y Novelista Norteamericano.
hey !!!que hariamos sin filosofia?
alguien alguna ves se ha preguntado que ha venido hacer aqui?, porque? para que? cuando...?? y asi cuantitativas cosas pasan por nueestras mentes como racionales que somos la filosofia es mas que pensar y yo creo que con el sentido comun que puede llegar a invocar en cada ser tenemos la respuesta.
podrias vivir sin racionalizar, sin pensar...??? eso es filosofia
para encontrar un trabajo de investigacion no solo vale buscar de un servidor si no de muchos para poder encontrar lo necesario asiendose una investigacion de profundo, no nos conformemos de lo poco que obtenemos si no de encontrar muchas.
Hoy en día el gusto por el placer sin esfuerzo ha reeplazado sin ninguna duda el lugar que hace no tantos años ocupaba la filosofía la teología o incluso la historia...¿Para que sirve la filosofía?. ¿Aún preguntais eso?...Acaso habeís olvidado que si algunas personas como Socrates, Jesús, Martín Luther King o Indira Gandhi ó el mismo Aristóteles con su inicio del método científico por citar algunos grandes foilósofos, porque son filósofos todos, vuestra actual vida no existiría como la percibís. Unos por su fislosofía claramente humanista y otros por el estudio de la esencia. La cuestión es si hoy en día la filosofía tiene algun papel en nuestras vidas, más que nunca en la historia. Somos fruto de la sintesis del pensamiento de otras personas aunque a nuestro ego le cueste aceptarlo y somos dueños de nuestra propia filofía. Hoy más que nunca necesitamos de filósofos (sobre todo para arreglar el asunto del medio ambiente), en vista de que la política no terminal de arreglar nuestros problemas.
¿Os habéis preguntado que pasaría si gobernara un filósofo?, ¿Le mataríamos también?...
Y por qué tiene que servir para algo?
nos otorga la capacidad de generar nuevas ideas y, otorga la facultad de decidir con conociemiento.
Realmente la filosofía no sirve para nada... antes quizás sí pero el mundo que conocemos hoy sólo nos enseña a vivir deprisa y aprovechar el máximo posible de oportunidades para llegar al objetivo fundamental de nuestra existencia que es ser feliz. La cuestión o mejor dicho la clave está en no pensar demasiado porque si la filosofía se basa en explicar el por qué de las cosas que le suceden al hombre y hay tantas, si lo piensas tirarse toda una vida preguntandose el por qué de algo es estúpido. Resumiendo, si te pasas toda la vida preguntandote el por qué de lo que pasa... cuando vives?
hola, desde esta isla en medio del caribe. hice un licenciatura en filosofia en la republica dominicana. la filosofia para mi fue como aprender cualquier otra ciencia. no hay para mi estudio mas exhaustivo que el de la mente.
Si no existiese la filosofia , si nadie pensase en que esta bien y que mal , si no nos cuestionasemos los valores ya adquiridos una y otra vez , etc..... yo , podria perfectamente pegarle una torta al primero que me encuentro por la calle y nadie podria decirme nada.Hay que intentar ser mejores personas ,no pensar solo en nosotros mismos aunque haya un mundo que nos sugiera que es lo mejor.Y para eso , hay que filosofar.
Intentar encontrar verdades aunque sepamos que son imposibles de alcanzar , porque no nos va a pasar nada por estar un poquito mas cerca de la verdad , o de la bondad.Es acaso eso inutil??? ser un poco mejor persona???o intentarlo al menos???
Si no hubiese filosofia , todavia creeriamos en brujas y las mujeres viviriamos para los hombres.Pero alguien se dijo : ¿por que? y a mi , me beneficio y mucho.Y todavia quedan muchas cosas por mejorar.Mucho que criticar.Tenemos un camino de aqui al infinito.Todos somos filosofos aunque no lo sepamos.
Preguntamos para que sirve la filosofía, cómo si supieramos ya para que sirve la vida misma. Pues a pesar de la diversidad de opiniones, y de la alentadora mitológia semitica, puede alguien realmente afirmar algo que sea válido para todos?
Ni siquiera la ciencia que podría definir la vida a través de la bioquímica logrará convencernos. ¿El arte produce agrado? Cómo tal, no, sólo algunos tipos de arte, a algunas personas.
Lo que no sirve en la filosofía es el carácter metafisíco tradicional que se le dio desde Platón. La filosofía no es metacienca, ni el saber ignorante del resto de los saberes.
La filosofía será siempre la construcción de interrogantes a preguntas que no se conforman con una sola respuesta, del constante interrogar surgirán preguntas más sólidas, y quizá algunas respuestas que nos ayuden a encontrar un sentido.
¿Debemos seguir estudiando filosofía como una licenciatura? Cómo estudiante de filosofía, puedo decir que sí, aunque a veces me veo tentada a desertar encuentro en las personas que me rodean un interes particular. Inconformidad ante lo dado, por que no todo es tan obvio, ni tan racional, estan las humanidades.
No para defendernos desde una trinchera nostálgica de un mundo que parece implantarnos la fugacidad, sino para entre tantas respuestas, alzar una interrogante.
Despues de todo, para nada tambien sirve llorar y nadie ha pensado en dejar de hacerlo, o ¿es que alguien sabe una manera mejor de pregunatrse en el dolor y responderse desde el llanto en el silencio de la nada?
La filosofía es la condición necesaria del ser humano. Los animales no filosofan, actúan. La ètica, por ejemplo, nos ayuda a tomar decisiones. La filosofía seguirá existiendo mientras exista el hombre y con él morirá. Una de estas razones es que el hombre no es una máquina; sus pasiones y sus emociones deben ser controladas y esto sólo se logra si se hace con un poco de filosofía.La nobleza de una persona se valora hoy más que nunca en un mundo convulsionado por las drogas y la explosión sexual. Si queremos vivir con un poco de dignidad, la filosofía puede venir en nuestra ayuda.
LA filosofia es esencial en la vida pues la ciencias porsi solas no tendrian ningun valor denada sirbe tener los ingredientes sino hay quienn los prepare y un recipiente que los contenga de igual forma es util la filosofía
Me parece importante la pregunta que formulas y la sinceridad con que la planteas. Creo que la impresión de inutilidad de la filosofía proviene en buena medida de que, con frecuencia, se hace más énfasis en las preguntas que en las respuestas. Esaya responder a alguna pregunta. Mejor dicho respóndela.
Si a partir de los comentarios que le hicieron a tu post, tu ensayas darle una respuesta personal y sincera a la pregunta ¿Para qué filosofía?, empezarás a resolver tu problema. Probablemente apenas la expongas, tus estudiantes (o tus lectores) te dirán en qué no están de acuerdo. Pero de eso se trata ¿O no?
Alguna vez oí que unos estudiantes le preguntaron a Xavier Zubiri "¿Para qué estudiamos filosofía?" Y el filósofo español contestó: para que no vuelvan a hacer esa pregunta.
Se trata es de que los pongas a pensar en tus propias ideas filosóficas. Si lo haces con franqueza, los contagiaras.
NO ME QUEDO CLARO QUE ES NECESITO LA RESPUESTA DE UN EXPERTO NO DE UNOS ESTUDINTE SE METEN EN MUCHOS ROLLOS Y NO TE EXPLICAN BIEN...
No sirve para nada.
mira sinceramente la filosofia solo sirve pa komernos la kabeza con unos porques interminables en la kual no llevan a ninguna solucion sinceramente puede ser q nos ayude yo no digo q no pero sinceramente el sentido comun ya nos ayuda a distinguir cosas y no necesitamos prescindir de la filosofia para poder ser mas cultos o mas astutos si no q con tu vida con tu dia a dia vas adkiriendo una cosa nueva ya lo dice el dixo no te acostaras sin saber nada nuevo asi q sinceramente dejaos de comer la kabeza sobre un tema q no va a yegar a su fin
que importancia tiene la filosofía en la vida?
Claro que la filosofia es util. En una epoca tan complicada que nos toco vivir es necesario tener un pensamiento vigoroso que te ayude a organizar tantas cosas que se nos presentan a diario. Por ejemplo lo más complicado es relacionarnos con los demas y si no sabemos como hacerlo, todo se nos sale de control. por eso tanta drogadiccion y alcoholismo, porque no sabemos que hacer con tantas complicaciones. La filosofia seria un auxiliar para la reflexion y a partir de ahi solucionar las cosas y no embrollarnos más. Obviamente no es la panacea, pero es una herramienta que te permite habilitar el pensamiento para plantear problemas y un problema bien planteado es un problema casi resuelto.He aprendido que la filosofia más que contenido es forma. Te habilita para poder comprender todo lo demás.
La filosofía, no sirve para nada y es, precisamente esa falta de utilidad, la que la hace tan maravillosa.
¿Para que estudiar filosofía? ¿De que sirve la filosofía? Son interrogantes que nacieron del querer saber para que sirve lo que parece inútil. Pero solo por ser un interrogante, una critica mas sobre la utilidad de las cosas y al ensimismarse en tus pensamientos para saber cual es su uso, ya estas filosofando, por lo tanto la filosofía: amor a la sabiduría, tiene una utilidad tan esencial desde la antigüedad que si ella esos grandes pensadores que no tenia una mínima idea de lo que era el mundo, de lo que era el hombre y de la función del mismo, viviríamos entonces como trogloditas, quien no se ah preguntado ¿El origen de nuestra existencia? El filosofo puede especular, pero al tener una personalidad critica sabría que es solo una especulación, solo que es una buena especulación y sirve de base para no descarriarse al abrir los caminos de la mente. " Si no especuláramos nunca solucionaríamos nuestros problemas, imagínense a los detectives y criminologos que deben especular para poder encontrar al culpable o crees que un buen criminal dejara la evidencia a simple vista?
Yo les suelo definir la Filosofía a mis alumnos como "aquella disciplina que se encarga de lo humano", es decir, como aquella ciencia que trata de responder a todos esos temas que no se pueden cuantificar al modo matemático, pero que son vitales (y ABSOLUTAMENTE NECESARIOS) para la vida humana: la libertad, la moral, la felicidad, el sentido de la existencia...
Hablar, por ejemplo, sobre los derechos individuales es hablar sobre una cuestión imposible de cuantificar (pese a lo que piensen los utilitaristas y positivistas jurídicos de pro), imposible de resolver de modo unívoco y "científico". De hecho, lo que requiere el debate sobre nuestros derechos es un profundo examen desde una perspectiva ética y, por tanto, filosófica. A los que preguntan si es útil la Filosofía habría que preguntarles si les resulta útil (y esto es sólo un ejemplo) poseer los derechos que poseen a día de hoy y que han sido el fruto de un esfuerzo titánico a lo largo de la Historia de la Filosofía a través de la reflexión sobre cuestiones como el derecho natural, la dignidad humana, los límites de la libertad... Que yo sepa, no es otra disciplina que la Filosofía la que se ha encargado de este y otros muchísimos "proyectos humanitarios".
La Filosofía tiene un claro reflejo en la realidad. El mundo humano se ha construido a través de ideas ¿O acaso el mundo capitalista y la sociedad en la que vivimos no es el proyecto teórico que nació con los economistas de finales del siglo XIX? ¿No fue la Revolución Francesa impulsada por los filósofos ilustrados? ¿No ha sido la reflexión sobre la dignidad humana aquella que ha dado pie a la concepción de los Derechos Humanos?
Ayer mismo escribí en mi recién nacido blog una reflexión al respecto (aunque de tono muy distinto a esta respuesta):
http://filosofiaamano.blogspot.com/2010/04/una-anecdota-que-se-repite-en-el-tiempo.html
Sé que en el futuro escribiré más al respecto ¡qué remedio! ¡Si nos enfrentaremos a la misma pregunta hasta la saciedad!
sin importar los diversos pensamientos de cada persona respecto a lo que es o para que sirve la filosofia, cada cosa tiene sus pros y sus contras pero en mi caso criticar cual sea la opinion de cada uno me han sido de mucha ayuda muchas gracias
Sin la filosofía el ser humano sería un animal como otro cualquier, que no se cuestiona las cosas, que no busca respuestas al por qué suceden las cosas a su alrededor, simplemente nos limitaríamos a comer, reproducirnos y morir sin buscarle un sentido a nuestra vida.
Yo creo que el problema es plantear el valor de la Filosofía en función de su utilidad. Sin duda, como han expresado tantas personas distintas en este foro, la Filosofía abarca muchos aspectos, y cada uno de ellos podríamos justificarlo de una manera diferente, que si la Ética, que si la Metafísica, el análisis del lenguaje, la Estética, la Lógica, etc. Muchas personas han dado respuestas en clave de Ética, que en definitiva es lo que podríamos llamar Filosofía práctica, pero en la Filosofía hay muchos más aspectos que el saber como vivir, o como resolver tus problemas o superar tus miedos o tener la actitud correcta ante la vida.
La Filosofía sería como una piedra, no importa la forma o el color o su aspecto en general, siempre que la tires al lago se irá al fondo. Eso es la Filosofía, ir al fondo de todo, criticar todo, no dar por sentado si quiera que las ideas determinan la vida, quizá la vida determine las ideas, o en realidad estén tan entremezcladas que no se pueda determinar donde termina la teoría y comienza la práctica.
Pero en definitiva, si a algunos compañeros como creí entender les indicaron en sus institutos que respondieran a esta pregunta, yo creo que lo hicieron para que ustedes reflexionaran, no hay una respuesta concreta a esta pregunta, no hay tal respuesta como "el resultado es 14", ni nada parecido. Es como si les hubieran preguntado si vivir sirve para algo. Y como la vida es omniabarcativa, como ya lo sabían los Estoicos, nada puedo sentir, ni pensar, ni considerar, ni hacer, sino desde mi vida, incluyendo sentir, pensar, considerar mi propia muerte, solo se puede contestar con una tautología: "vivir solo sirve para vivir". Lo mismo para la Filosofía, porque nada escapa a ella, incluso la misma pregunta que abre este foro, en definitiva, la Filosofía sirve para filosofar, para no pasar por esta vida simplemente ocupados en buscar el placer y evitar el displacer, sino para ser consientes de que el placer no puede existir sin el displacer, que son dos caras de la misma moneda, si hay algo más allá de esta dicotomía, si pensamos por nosotros mismos o pensamos lo que nos meten en la cabeza, si vale la pena tener bienes materiales, si el amor es una simple reacción química o algo más, si el universo es infinito, si existe o no existe un ser superior creador e increado, si el mejor sistema de organización política es la Democracia, y un inacabado etcétera.
hola, he leido las anotaciones de todos ustedes, y todas me han dejado mucho que pensar, soy estudiante de filosofia y curiosamente quiero hacer una tesis con esta pregunta, pienso que la filosofia es el arte o ciencia, como ustedes prefieran nombrarla mas importante de todas, la pregunta implica definir que es la filosofia y que es lo que entendemos por util, quisiera arriesgarme a definirlas brevemenete. La filosofia es el arte por el cual el hombre se construye a si mismo para ser mejor, la filosofia es como un espejo ante el ser humano que le permite confrontarse, y tal confrontacion le posibilita descubrir y comprender su papel, y plantearse objetivos, grandes ideales, proyectos. Lo util es aquello que puede hacernos felices sin que nuestra felicidad cauce la infelicidad de otros, pienso por ejemplo en ciencias que buscan el mayor bienestar espiritual y material para todos, ciencias como la salud publica, la medicina, la quimica etc. Todas ellas si tienen como base fundamenal el respeto por la vida, cualquiera que sea, y la del ser humano, es util. Para finalizar, la filosofia es util porque posibilita al hombre ser mejor, mas feliz. Ahora bien ¿El sistema educativo contribuye a esto?
Bueno yo tambien soy estudiante de Filosofia, de la Unad Colombia, y tambien me intriga mucho porque y para que sirve en si, por mi parte solo creo que asi como puede ser solo un esquema de posibilidades de pensamiento, en los filosofos podria estra la solucion para muchos problemas, solo se trata de ejercitarse en la reflexion y que aunque todos pensamos y todo el tiempo, no todos somos concientes del pensamiento, es decir reflexivos y si la solucion si esta en nosotros solo bastaria con saber tomar la desicion correcta, ser acretivos, ser objetivos, pensar para hablar, hablar para hacer, hacer con conciencia.
Hola!
podemos decir que la filosofia sirve a ser humano para desarrollar su capacidad intelectual.La filosofia es el conocimiento de todo y nada.
Alguien puede decirme... este argumento: "¿Por q la filosofia no sirve para nada?"
El error es cuestionarse lo incuestionable. Como sabemos en la filosofía (¿era en la filosofía?) se parten de unos enunciados que no son verdaderos ni falsos sino "aceptados", esto es, una base de herramientas que son "verdad".
Sin la filosofía ni la religión la ciencia no sería lo que es hoy, parte de la evolución y todavía en constante renovación. Parte de nosotros. ¿Por qué tiene que desaparecer?
Es como si entramos en la discusión "nuevo contra viejo", no, hay que saber formular las cuestiones: lo correcto sería preguntarse sobre la validez y no sobre la edad.
El pensamiento, la razón y el discurrir son parte de nosotros, son nuestras herramientas para entender e interactuar en el mundo y la filosofía es, al fin y al cabo, la base de todo. Es la historia de donde venimos.
Hay muchos puntos de vista válidos y si todavía quedan pegas, no te lo tomes tan en serio... vive y deja vivir.
Con respecto a este tema, me parece sensato comenzar con una frase de aristoteles que dice: no hay que quedarse ni con lo viejo, ni con lo nuevo, simplemente con lo que me parezca bueno. Esta frase la digo por que dentro de toda la filosofía existen cosas buenas y malas, y lo maravilloso de eso es que te ayuda a formar tu propio pensamiento, sacas tu propio criterio, y no solo eso, sin darte cuenta estas reflexionando sobre tu vida, y yo les hago la pregunta. creen que es bueno reflexionar y tener tu propio criterio? pues a decir verdad yo no le veo nada de malo, si piensan que no vale la pena lo antes dicho, no se molesten nunca en ir a un psicologo que por si no lo sabían esa rama de las ciencias se derivo de la filosofía. Y para terminar quieren saber donde esta casi toda la filosofía? esta donde menos lo esperan en todos lados y donde es todos lados ? el derecho es pura filosofía y entendimiento del hombre aplicada a una realidad material cuyo fin el es bien común diganme si el ordenamiento jurídico les parece inservible y si es así, los alabo por que ningún ser humano puede vivir solo, bueno amenos que sean dioses. soy estudiante de la UCA y estudio primer año de la carrera de Derecho y sí, no se pueden entender el Derecho sin filosofía.
Para comprender el arte, las ciencias en general, las religiones o ideologías políticas a las cuales adherimos es necesaria la filosofía. No podemos negar que todas esas "cosas" forman parte de nuestra vida y creo que comprenderlas es vivir en plenitud. Además el análisis filosófico de un texto es un ejercicio excepcional para nuestra mente, te ayudará a entender con facilidad cualquier otro tipo de texto e incluso las películas, publicidades, etc. Ahora bien, si prefieres estar en tu casa jugando vídeo-juegos todo el día o respondiendo a la orden de consumo del mundo actual, es decir comprando y consumiendo todo tipo de cosas innecesarias sin preguntarte por qué lo haces, entonces es probable que creas que la filosofía no sirve para nada.
El valor de la Filosofía
Considerada como proyecto-del-ser-, la filosofía no es nada ajeno al hombre, no es un mero "agregado", ni siquiera una posibilidad suya entre otras, sino la necesidad de su ser como trascender, como ir más allá de los entes para comprenderlos en función del proyecto -el vuelo del alma de que hablaba Platón. Porque no se trata de que el hombre "tenga" comprensión-del-ser, sino que él es su respectivo proyecto, y por no puede prescindir de ella sin dejar de ser hombre. Schopenhauer decía que "el hombre es un animal metafísico" -con lo cual significa en nuestro contexto que es un ente que no se limita a darse como lo demás, sino que se proyecta "más allá" del ente en general. Podrá el hombre dedicarse a la política, o no; al comercio o a las artes; abrazar una religión, o hacerse ateo; podrá dedicarse al estudio, o preferir los pasatiempos más superficiales: todo ello lo podrá o no, dependiendo de sus decisiones (y dentro, claro está, de las condiciones impuestas por la facticidad). Pero el filosofar -entendido como trascender, como comprensión-del-ser- es una fatalidad de la que el hombre en tanto hombre no puede deshacerse, y no hacer filosofía es una radical imposibilidad.
Pero entonces -podrá argüirse-, si en tanto hombres "ya acontece el filosofar" en nosotros, ¿para qué ocuparnos de la filosofía expresamente? ¿No basta acaso con que el trascender efectivamente acontezca, sin necesidad de explicitarlo -sin necesidad, en una palabra, de tomarnos el trabajo de pensar? ¿No es que hay otras urgencias, mucho más imperiosas, que nos reclaman -como la necesidad de ganarse la vida, o la necesidad de modificar las condiciones de la sociedad para llegar a una organización más justa? Sin ninguna duda.
Y quien crea que los filósofos -los grandes filósofos, se entiende, no los segundones- han pensado otra cosa, se equivoca por completo. ¿Cómo podría nadie pensar, si no comenzase por alimentarse? En su República (libro en general todavía mal leído), el "idealista" Platón enseña, con la mayor claridad posible, que toda vida humana y toda organización social comienza por la satisfacción de las necesidades más elementales: alimentos, habitación, vestimenta. La República tiene a la vez una función "revolucionaria" -como se diría hoy-, la de proyectar una sociedad mejor, más justa que la existente. Pero también enseña que la mera satisfacción, por mejor ordenada y "justa" que fuese, de aquellas necesidades elementales, no haría con la vida humana mucho más que "mejorar" su condición animal, y la resultante sólo sería una sociedad de cerdos. El hombre se realiza plenamente tan sólo con una salida de la caverna, es decir, con la paideia como despliegue de su comprensión-del-ser, de su relación con el mundo de las ideas. En sentido semejante, Aristóteles, refiriéndose a la metafísica comparada con las demás disciplinas humanas, decía:
"Más urgentes son todas las otras; pero ninguna es mejor."
Por ende, cuando se pregunta -como es tan común oírlo- ¿para qué sirve la filosofía?, la respuesta es muy sencilla: la filosofía no sirve para nada. Mas esto no es una descalificación de la filosofía, sino todo lo contrario. Porque lo que sirve para algo, lo que es "útil", es lo que no tiene valor en sí, lo que no vale por sí mismo, como fin, ya no sirve. Y algo semejante se encontró al hablar de la estructura referencial del útil, que remite a un para-qué final, que es el hombre mismo. De manera que todo lo que meramente "sirve" es lo "servil" -trátese de cosas o de personas (las que, por tanto, por ser serviles, han dejado de ser personas). Lo que sólo vale como medio para alcanzar un fin, no tiene valor absoluto. Pero lo que vale más, lo supremamente valioso, no puede ser un medio, sino fin en sí, para lo cual sirve todo lo demás. Con más energía que cualquier otro filósofo, Kant puso de relieve que ese fin absoluto es el hombre mismo, al cual ha de considerárselo siempre "como fin, nunca como mero medio". Y el núcleo del hombre lo ha encontrado Heidegger en la comprensión-del-ser, es decir, en la filosofía. Por eso la frase de Aristóteles dice que hay muchas cosas útiles, muchas cosas y actividades más urgentes y apremiantes que la filosofía -pero que no hay ninguna que valga más, porque la filosofía es el hombre mismo y todo lo demás le sirve a ella, es decir, al hombre; le está subordinado como los medios al fin último. De modo que preguntar para qué sirve la filosofía, equivale a preguntar para qué sirve el hombre.
Ahora bien, estas consideraciones no quieren ser una recomendación para que nadie estudie filosofía. El llevar a clara conciencia la propia comprensión-del-ser no requiere estudios formales. Hay muchas maneras de embrutecerse, y una de ellas pueden ser los estudios académicos; no ha de creerse que la cultura está forzosamente ligada a los exámenes, a los títulos y a los libros -si bien, fuera de duda, la adecuada formación académica puede constituir una excelente ayuda y necesaria disciplina para lo que de otro modo fuera dispersión o esfuerzo vano. Lo que las consideraciones anteriores pretenden es tan sólo insistir en que la filosofía, entendida como proyecto-del-ser - y no, v. gr. como libros de filosofía, que se publican en cantidad y pueden ser pésimos-, expresa el núcleo esencial del hombre, aquello de lo que no es posible prescindir sin dejar de ser lo que en cada caso se es.
El estudio de la filosofía hecho a lo largo de estas páginas quisiera servir de ayuda para los verdaderos estudios, que deberán hacerse sobre la base de los grandes pensadores, y quisiera a la vez servir de incitación. Si lo que cada uno es en su más honda raíz es la respectiva comprensión-del-ser, que llamamos filosofía, y si eso que en definitiva somos es lo que más nos interesa, porque se trata de nuestro propio ser -entonces resulta que, por lo menos en alguna medida y alguna vez, debiéramos prestar atención a ese "fondo filosófico" que cada uno de nosotros "es"; debiéramos alguna vez tratar de pensarlo con alguna detención, debiéramos tratar de elaborarlo conscientemente de la mejor manera posible, dentro de nuestras respectivas capacidades. De otro modo, la consecuencia es fatal e ineludible: seremos víctimas del impersonal, que se encarga de "pensar" por nosotros -del impersonal en cualquiera de sus manifestaciones, pero que hoy en día domina especialmente a través de todas las formas de la propaganda y de las ideologías, aun las más inocentes, aun las más "humanitarias" o "redentoras". ¿O será que queremos abandonarle nuestra propia existencia al impersonal? ¿Será acaso que la responsabilidad de la existencia es demasiado pesada, molesta y gravosa, y preferimos cedérsela a los "sofistas" de cualquier especie, que prometen facilitárnosla?
¿O bien será que, por el contrario, estamos decididos a pensar lo que somos?
Sapere aude! ¡Atrévete a pensar! nos exhorta Kant con palabras de un verso de Horacio "¡Anímate a valerte de tu propio entendimiento!"
Se ama el saber porque da placer; cuesta, eso sí... hay que leer muchos textos, pasar horas delante de los libros y por fin... ¡zas! se produce por fin ese instante en que se entiende aquello que quería decir aquél pensador en concreto. Y eso mismo es como un éxtasis, que se busca una y otra vez, porque da placer. Ese placer intelectual es el que mueve a seguir leyendo y estudiando, pues merece la pena por sí mismo, al igual que los hay que salen noche tras noche de ligue. A mi modo de ver es una lástima olvidar que la Filosofía tiene sentido por sí misma y no tiene por qué servir a otros saberes, si bien las distintas ciencias penden de ella. Creo que no vivimos en un mundo que sepa valorar como es debido la filosofía, y esto porque considera que todo saber ha de servir para algo material; como si ese materialismo y utilitarismo no fuera a su vez una declinación de la Filosofía... Ahora bien, si no queremos que se nos instrumentalice estaría bien que empezáramos a valorar lo "inútil", pues de lo contrario nosotros mismos acabaremos siendo meros útiles (que es lo que ocurre hoy día). Y eso mismo es la alienación. De modo que para vivir en una sociedad no alienada, hemos de recuperar una valoración positiva de aquello que no sirve para nada; siendo quizá así que el ser humano deje de ser un medio para convertirse en un fin que aspira a ser feliz y no a verse instrumentalizado. En nuestro momento la Filosofía es más imprescindible que nunca...esa es mi opinión; pues sólo desde planteamientos esenciales podremos alterar el presente que vivimos...
Hola, soy una alumna de 1º de bachillerato, y por primera vez estoy dando la asignatura de filosofía. Mi profesora me ha mandado a hacer una trabajo crítico sobre lo que cada uno piensa de la filosofía como educación. Me gustaría tener ayuda para ello, si me pueden dar una opinion o información fiable con la que hacer el trabajo, me gustaría mucho recibirla.