Pasar al contenido principal
Un ataque aún mayor a la filosofía desde la LOMCE

Circula ya por la red el nuevo borrador de la LOMCE. Y mientras los grandes medios se centran en la situación de las lenguas co-oficiales en el mismo, muy poco se dice del currículum que ha diseñado la nueva ley. Parece que para algunos no importa demasiado lo que se enseñe, sino en qué lengua se haga. La cuestión, en lo que a a la filosofía toca, es que este borrador representa un claro retroceso respecto al anterior: si antes eliminaba la ética y no decía nada sobre las asignaturas optativas de carácter filosófico, como podría ser la psicología, en esta nueva versión se da un paso más allá: se elimina la ética, y la Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato se convierte en una más de las asignaturas optativas, que pasan a denominarse ahora "asignaturas específicas". El balance no puede ser más negativo, y sólo podría empeorar más aún si alguna mente brillante dentro del ministerio pensara en eliminar la filosofía por completo, que parece ser la dirección hacia la que apunta la LOMCE si tenemos en cuenta los dos borradores publicados.

La situación es preocupante, más allá de la situación laboral de los miles de profesores de filosofía que hay en España. De lo que se trata es del tipo de educación que queremos. Y no sé si tiene mucho sentido repetir, una vez más, los argumentos en defensa de la filosofía. En los nueve años recién cumplidos de esta web, hemos pasado por la LOCE, la LOE y ahora la LOMCE. Y en todos los casos hubo que plantear el debate de la función de la filosofía dentro del sistema educativo. El pensamiento crítico, la capacidad argumentativa, y las grandes cuestiones de la historia del pensamiento no parecen tener suficiente peso específico para el ministerio, que emprende un camino bien curioso: esta LOMCE, en lo que a la filosofía respecta, vuelve a los años oscuros de la LOGSE, en los que las asignaturas de filosofía ocuparon un lugar puramente marginal y residual en el conjunto del sistema.

Con todo, esta nueva ley es retrógrada en un sentido aún mayor: elimina la ética pero "inventa" una nueva asignatura de formación en valores como alternativa a la religión. Esto ya no implica volver a la LOGSE, sino mucho más atrás, a aquellos años del bUP y el COU en los que la ética era la alternativa a la religión. Planteamiento que implica una ignorancia tremenda de lo que es la ética o de lo que es la religión. Probablemente se trate de ambas cosas: a alguna lumbrera miniterial se le habrá ocurrido aquello de que toda religión incluye una serie de normas y valores y sin pensárselo dos veces habrá pensado que no hay mejor manera de garantizar una enseñanza moral que ofertar la religión y los valores morales como alternativos. Un despropósitvo como cualquier otro. Quien sabe: quizás otro de los intelectuales que hayan colaborado en la redacción pueda ver mañana noticias en prensa de la tensión que hay entre el neodrawinismo y la religión, y en la ley definitiva los alumnos puedan escoger entre religión y biología. Dejemos las bromas a un lado: en lo que toca a la filosofía el borrador es un retoceso de décadas, y se deja ver claramente la intención que lo alumbra: lengua, matemáticas, inglés, historia. Todas ellas materias muy importantes y necesarias. Pero insuficientes si se quiere una formación amplia. Lo que no termino de entender es la falta de valor del decreto: si lo que desean es eliminar la filosofía, que se afirme abiertamente y no se la deje morir en sucesivas reformas. El profesorado será reconvertido a otras asignaturas afines, y todos tan contentos. Otra cuestión es que en apenas una década veríamos las consecuencias. Esperemos que no pase.

[...] "CRITEO-300x250", 300, 250); 1 meneos menéalo   LOMCE y filosofía: peor todavía boulesis.com/boule/lomce-y-filosofia-peor-todavia/  por etnaenem hace [...]

Basta con analizar los saberes que se consideran fundamentales y la forma en que se transmiten para deducir la concepción del ser humano que tiene una sociedad, para tener una idea bastante aproximada de cuáles son sus prioridades. Así encontramos civilizaciones que han primado lo espiritual sobre cualquier otro tipo de inquietud o necesidad humana, y otras que han antepuesto la subsistencia y la satisfacción de las necesidades materiales sobre las manifestaciones artísticas o místicas, o que han concedido mayor importancia al arte que a la religión o la tecnología. Todas ellas tuvieron su momento de grandeza, aquel de máximo desarrollo de la opción elegida. Valgan como ejemplos la seguridad y el bienestar material logrados por el Imperio Romano, el esplendor artístico de la Grecia de Pericles o la espiritualidad que impregnó la Baja Edad Media y se plasmó en la construcción de las catedrales. Todas ellas, también, declinaron y desaparecieron víctimas de sus excesos, del desprecio o la poca atención a los otros componentes de lo humano. Esto debería hacernos reflexionar sobre nuestra sociedad y su futuro, sobre la ideología que la soporta, que no ve más allá del aumento de comodidades y seguridades, la acumulación de cosas y la preservación y prolongación de la vida. Una sociedad cuya cosmología carece de trascendencia y de poesía, que concibe al ser humano como un accidente afortunado en una evolución ciega, en una batalla perdida contra el triunfo final de la entropía. Una sociedad que sacia pero que no alimenta, que entretiene pero no satisface, que alegra pero que no proporciona la felicidad. http://www.otraspoliticas.com/educacion/ni-celeste-ni-terrestre

Me gusta la exposición de motivos con que se abre la LOMCE, un buen ejemplo para ilustrar aquello de “haz lo que dicen pero no lo que hacen” Porque justamente las intenciones declaradas son las que están conjurando en la práctica con esas llamadas “medidas de racionalización del gasto”, es decir con los sistemáticos recortes educativos en los centros públicos y beneficios a los privados, política de becas, ... Respecto a la Filosofía, ¿para qué la necesitan los súbditos? si su futuro está en un país de vacaciones. Les vendrán mejor los idiomas extranjeros, la hostelería y la religión (que siempre da un atractivo toque de exotismo). ¡Que país, que paisaje, que paisanaje!

Se confirma lo peor, los nuevos sofistas vuelven a las andadas, nuestro Sócrates de hoy con nombre de mujer (Filosofía) vuelve a ser injustamente ejecutado; la filosofía se diluye como un azucarillo y sin ella qué queda: la mentira, el afán por agradar demagógicamente, la política ajena a la prudencia, el arte o saber gobernar como ciencia de lo posible transformado en ciencia de lo necesario o teórico (a ella aucdirán los actuales sabios en forma de psicólogos, sociólogos, juristas, economistas etc), y la falsa filosofía entendida como saber espontáneo que brota de la misma existencia personal de cada uno de los ciudadanos que constituyen nuestra actual democracia. En defimitiva, la filosofía académica y sistemática es neutralizada, adios a la filosofía como saber racional orientado a la destrucción de los pseudosaberes, de nuevo una etapa propia de la esclavitud filosófica (los dogmas teológicos se transforman en dogmas científicos, Comte padre de la sociología se ríe desde su tumba, su discípilo Wert, sociólogo o físico social, por fin está al frente de un gobierno que encarna el estadio positivo). Para finalizar, ¿qué se está intentado hacer, qué propuestas hay encima de la mesa para cambiar tal proyecto aniquilador de la filosofía? Hasta donde yo sé poco, y además no contamos con el apoyo de la prensa, quizá ellos, los periodistas, son partícipes de este aquelarre, creo que ellos también son militantes activos de la nueva sofística.

Voy poco a poco enterándome de los detalles de la reforma educativa que prepara nuestro gobierno. Me da la impresión de que muchas cosas están sin atar todavía. En relación con Filosofía, asignatura de la que soy profesor desde hace ya un montón de años, no logro entender varias cosas. En primer lugar, ¿cómo explicar que, según el primer borrador, "Historia de la Filosofía" pase de ser una asignatura obligatoria para todos los alumnos de 2º de Bchto a no serlo, muy posiblemente para ninguno, según el 2º borrador? ¿Qué ha pasado en esos dos meses que hay entre la publicación de uno y otro borrador? Otra pregunta: ¿a qué "mente ingeniosa" del Ministerio se le ha ocurido la feliz idea de poner la asignatura de "Religión" como asignatura específica tanto en 1º como en 2º Bachillerato? ¿Nadie le ha dicho nada al artífice de esta idea? Otra pregunta: ¿si en la reválida de Bachilerato los alumnos se examinan de las asignaturas troncales, va a aparecer en ella una prueba de Filosofía? No olvidemos que "Filosofía" es troncal en 1º de Bachillerato. Si es así, es decir, si hay una prueba filosófica, ¿qué garantías tiene el alumno de superarla si en 2º de Bachillerato no cursa ninguna asignatura filosófica. Espero que este 2º borrador no sea el definitivo y que las cosas cambien "para mejor". Me da la impresión que el Ministerio ha hecho un "cálculo horario" y le ha quitado a la Historia de Filosofía de 2º de Bachillerato las horas que, SUPUESTAMENTE, nos van a dar a los profesores de Filosofía para impartir esa asignatura de "Valores éticos" que aparece como alternativa a la Religión. Ya veremos. Hay que conseguir que Filosofía sea una asignatura "con dignidad" en el plan de estudios de Secundaria.