Pasar al contenido principal
Sobre la necesidad de la Historia de la Filosofía

Las culturas y las civilizaciones se construyen, como los seres humanos, a partir de unas señas de identidad. A veces nos da por mirarnos el ombligo y nos ensimismamos hablando de forma grandilocuente de la cultura española o de la particular de cada comunidad autónoma. Confundiendo quizás la organización política con la cultura. Y desde luego: ignorando que formamos parte de una civilización mucho más grande, que ha dado en llamarse occidente. Concepto que tira puentes y entrelaza, independientemente de organismos políticos como la unión europea o artificios económicos como el euro. Hay al menos dos elementos en los que a buen seguro podemos coincidir un finlandés, un español, un alemán y un italiano: la democracia como sistema político que protege la dignidad humana y la valoración de la ciencia como el mejor conocimiento de que disponemos, aun asumiéndolo con todas sus limitaciones. Hay un fondo, un poso de ideas y formas de vida que alienta la diversidad de países y culturas que habitan eso que llamamos Europa. Tendencias que se entrelazan hasta construir un cimiento solido. Pues bien: nos guste o no, una de las partes integrantes de este pilar de occidente es sin duda la filosofía. Y en esto consiste precisamente la historia de la filosofía que ahora pretende suprimir el gobierno: tomar conciencia de las formas de pensamiento del pasado que han influido en nuestro presente, de forma que nosotros, como parte de este proceso, podamos hacer nuestra propia aportación al mundo del mañana. Expresión que puede sonar un tanto utópica. Pero lo miremos como lo miremos, lo cierto es que el mañana está ya mismo ahí, a la vuelta de la esquina.

Historia de la filosofía es recorrer con la mirada las grandes preguntas y las grandes respuestas del ser humano. Tocar con los dedos los sistemas de pensamiento más completos y complejos que ha sido capaz de elaborar el ser humano. Ver de primera mano cómo las ideas han sido también un factor de cambio en la historia, contribuyendo a transformaciones sociales y culturales de calado. En consecuencia, historia de la filosofía es también un ejercicio de reconocimiento personal: ver cómo se han ido construyendo las ideas que forman hoy los discursos dominantes y alternativos. Sólo a través de la historia de la filosofía se puede ver la gestación de eso hoy se llama pensamiento único, y su intrincada conexión con una forma muy determinada de economía. Sólo en una clase de historia de la filosofía se cuestiona el capitalismo dominante y se pueden plantear alternativas al mismo. A menudo son los propios alumnos los que lo reconocen: en las clases de historia de la filosofía es posible expresar las propias ideas, siempre que sean respetuosas con quien piensa diferente. No es de extrañar que la propia UNESCO haya designado a la filosofía como una escuela de libertad. Precisamente porque hace ya mucho tiempo que sabemos que no nacemos libres en absoluto, y que la libertad es una condición psicológica, económica y política que se va conquistando con el paso del tiempo, en un proceso de maduración personal, pero también en un contexto político y educativo que estimule esta libertad. Algo que se vería seriamente amenazado si finalmente desaparece la historia de la filosofía y disminuye la presencia de la filosofía en el bachillerato.

Y habrá quienes aplaudan la reforma. Mentes bien intencionadas que piensen sinceramente que la historia de la filosofía es una pérdida de tiempo sin utilidad alguna. Más aún: podemos pensar en un futuro en el que la filosofía haya desaparecido por completo de la escuela: ni en primaria, ni en secundaria, ni en bachillerato. No es difícil de pensar, ya que sabemos que hay países en cuyos sistemas educativos la filosofía brilla por su ausencia. Y no es preciso ponerse catastrófico: eliminar la filosofía de la educación nos conducirá, creo, a sociedades distópicas en las que el ser humano viva devorado por un sistema explotador o, por poner otro ejemplo, la tecnología domine sobre el ser humano, maquinizándolo todo y sustituyendo al ser humano por una especie de cyborgs desalmados. Una sociedad sin filosofía no tiene por qué ser el 1984 orwelliano o el infeliz mundo feliz de Huxley. Este tipo de argumentos parecen jugar casi con la baza del miedo, que debería ir desapareciendo en una sociedad culta. Sencillamente: una sociedad en la que una etapa educativa que pretende dotar de cultura general no mira a la historia de la filosofía será menos consciente de por qué vive y piensa del modo en que lo hace, y habrá perdido capacidad crítica y reflexiva. Esto sí que afecta a su futuro: la proyección en el mismo estará ya cercenada de partida. "Si hubiera leído a Platón...". Y donde pone Platón se podría aludir a cualquier otro de los grandes de la historia. Es probable que si esa sociedad que se piensa a sí misma en el tiempo contara con los fundamentos esenciales de la historia de la filosofía, podría tomar un tipo de decisiones que de otra forma están vedadas. No seremos animales, ni máquinas, ni esclavos. Pero si nos quitan la historia de la filosofía de 2º de bachillerato seremos menos libres. Y la explicación es bien sencilla: la idea central del mito de la caverna no es otra que la fuerza liberadora de la educación. Algo que probablemente ya hayan olvidado los agudos responsables de elaborar la nueva LOMCE.

Esta anotación forma parte del meme iniciado en Antes de las cenizas en defensa de la presencia de la Historia de la Filosofía en segundo de bachillerato. Se puede enfocar de la manera que más le guste a cada cual: cómo se dan las clases en segundo, qué opinión despierta en los alumnos, qué sentido tiene, etc. Así que paso el testigo, e invito a que realicen sus aportaciones Juanjo Muñoz, Paco Tejero, y José Ángel Castaño. No sin antes incluir por aquí la aportación de Antes de las cenizas, un video muy significativo:

[...] Boulé [...]

[...] Boulé [...]

[...] en el blog de BOULESIS donde se indica la importancia de esta [...]

[...] sus convicciones políticas, éticas y sociales, y puede dar rumbo a su vida. Es en el blog de BOULESIS donde se indica la importancia de esta asignatura: Historia de la filosofía es recorrer con la [...]