Revuelto como está el heraclíteo río de la filosofía, juguemos por un momento a adivinos, tratando de imaginar qué futuro le espera a la filosofía y a su enseñanza en las próximas décadas. Aquí van cinco propuestas, algunas más verosímiles y otras menos.
- Desaparición completa: una vez marginada en el sistema educativo, es posible que pase a ser una de esas disciplinas antiguas, propias de tiempos pasados, y que no despiertan el interés de nadie. Y que en la próxima reforma, año 2020 a más tardar, ya ni siquiera se estudie. Terminaríamos en una sociedad en la que no se enseñaría nada de filosofía, y esta se limitaría a plácidas conversaciones espontáneas, nacidas al albur de los paseos o los encuentros casuales, en las que quizás alguien con un poco más de memoria pueda aportar algo de luz: "Sí, este tipo de preguntas se estudiaban antes en una asignatura que se llamaba filosofía..." Puede que la filosofía sea en unos años un vetusto fósil cultural.
- Aunque muera la filosofía, siempre quedará el filosofar: puede que no se enseñe, pero que haya escritores o artistas que mantengan vivo el afán del pensamiento. Artículos en prensa con un enfoque filosófico, videoinstalaciones que nos interrogan. Por qué no: ensayos que platean algunos de los problemas vitales del ser humano. La filosofía refugiada más allá de las aulas. Sin duda, una vía de escape más que plausible.
- La vuelta al deseo ilustrado: tras años en los que la filosofía haya ocupado una posición marginal en la educación, quizás una nueva ley vuelva a revitalizar su enseñanza, considerando que se han perdido unos rasgos humanísticos que son necesarios para la vida. No es ingenuo pensar que las tendencias pendulares de la historia sitúen la filosofía como asignatura troncal del bachillerato en esa reforma hipotética del año 2020.
- Una filosofía libre de academia: opción más que verosímil, quizás seamos los propios docentes los responsables primeros y últimos de la decadencia de la filosofía en nuestro país, y ese pensamiento vivo, activo y dinámico se instale en los talleres, las sesiones de filosofía práctica, los cafés filosóficos y las consultas de asesores filosóficos. Abandonar las aulas para hacerse presente en otros ámbitos sociales: desde las empresas, a las asociaciones civiles o los partidos políticos. ¿Por qué no imaginar que una persona con formación filosófica podría desempeñar un papel útil en estos ámbitos"
- La disolución académica: la propia evolución de la filosofía ha llevado a varios autores a anunciar su muerte. Ya no hay filosofía, sino siempre "filosofía de". El futuro de la misma podría consistir en pequeñas referencias secundarias que se plantean en los estudios más diversos: desde la ciencia hasta la economía, pasando por la literatura. La filosofía pasaría así a ser una especie de disciplina trasversal, en la que no serían necesarios especialistas, y que de alguna forma vendría a poner una nota de reflexión en todas las áreas, estimulando de esta manera al pensamiento a los futuros físicos, matemáticos, médicos, ingenieros, economistas...
- Comentarios bloqueados
Me uno al tarot que nos permite vislumbrar esos horizontes (que leo con sonrisa no disimulada en el contexto del trasfondo de tu "pensamiento" en esta blog expresado en los muchos años de convivencia).Otra sit-com posible: la asignatura se diluye muy lentamente, más allá de 2020, hora a hora perdiendo sin que nunca llegue a morir del todo, como la vieja materia de "hogar" que se daba desde lña sección femenina o cosa así, un heimat un poco decadentista. Hundimiento en la banalidad, valores sociales o morales o éticos o convenciales.... mantenimiento del nombre o sustitución por algo más eufemístico en la neolengua. Gota a gota, verso a verso de un mal poema dictado por todos los agentes.
Divertidas reflexiones Miguel. Te estás haciendo, al provocar sonrisas, sabio.
Un saludo y larga vida al librepensamiento
[...] Boulé » Cinco futuros para la filosofía · Blog de boulesis.com · ... From boulesis.com - Today, 1:22 PM Boulesis.com Filosofía, educación, pensamiento [...]
Hola,saludos. Interesante comentario de Miguel. Pienso que hay que distinguir entre el futuro de la filosofía como tal y el de la enseñanza de la f. en las EE.MM.
Sobre la filosofia y su futuro no voy a opinar, aunque yo creo que el futuro ira en el último sentido que Miguel señala: La disolución académica. Aún más diría que ya está aquí.
Sobre la enseñanza de la F. mi opinión es conocida en este foro: debe erradicarse de los programas. Razón: se usa para manipular las opiniones de los adolescentes, y eso, el adoctrinamiento es inevitable dada la índole de la F. como tal.
saludos
¡Hola, Buho!
Bueno, en realidad, no has dado la razón de nada. Dices que la filosofía se usa para manipular la opinión de los adolescentes. Esto es tan solo un juicio de valor.
El supuesto argumento que fundamenta ese juicio de valor es que la filosofía, y por su propia índole, es adoctrinamiento. Y esto último es lo que tendrás que razonar.
Se podrá decir de la filosofía cuanto se quiera, ahora bien, atribuirle intencionalidad a la filosofía es como atribuirle intencionalidad a la ciencia o a un guijarro.
Hola Elias, no has entendido lo que he escrito.
No he afirmado que "la filosofìa adoctrine", sino que la enseñanza de la filosofía,"se usa para manipular las opiniones de los adolescentes"; que esto sea inevitable se debe a que la F. se ocupa de hablar sobre lo bueno, lo correcto, lo moral, etc., lo que como decía Kant, responde a la filosófica pregunta, "¿qué debo hacer?", y como todos sabemos la educación que se pretende proporcionar trata de los mismo.
Y, dices," no has dado la razón de nada". Es una obviedad, por evidente, que esa es la finalidad de la enseñanza-educativa,como recogen las normas que la regulan: “Hay que estudiar una filosofía aplicada a los intereses sociales ,políticos , religiosos y morales…estudiar la filosofía…aplicada a los objetos de un interés más inmediato para nosotros…NUESTRA FILOSOFIA ,PUES HA DE SALIR DE NUESTRAS NECESIDADES ”( de un texto que una antigua tertuliana remitio hace años cuando debatimos este tema)
“El objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena ... Tal formación plena ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad.”,LOGSE,
“Presentar al alumno los contenidos “de forma que pueda situarse ante los problemas mas significativos … ha de generar en el alumnado la debida conciencia…" extracto de la memoria de un centro.
Son botones de muestra, como se suele decir, de cómo se pretende inculcar "determinadas formas de interpretar la realidad, (acordes con la sociedad en que se viva, eso sí), y a eso yo le llamo "adoctrinamiento-inevitable".
Se presupone que hay que señalar al alumno "la debida conciencia", "los problemas significativos", (significativos para qué?)
Saludos cordiales
cafés filosóficos,sí...
¡Hola Buho!
Pues claro que he entendido tu escrito. El que tú te hayas expresado mal no es una cuestión que se me deba de achacar a mí.
Verás, es que estás confundiendo las cosas. La filosofía, en este caso una parte de ella, se puede ocupar de cuestiones como lo bueno, lo correcto o la moral. Pero eso sí, se puede ocupar de dichas cuestiones tanto para afirmar como para negar que exista lo bueno, lo correcto o la moral.
Es que existen doctrinas filosóficas que defienden la existencia de la verdad y lo bueno como hay otras que lo niegan. Es que existen doctrinas filosóficas que defienden que el mejor orden político es la democracia como hay otras que defienden que es la tiranía. Es que hay doctrinas filosóficas que defienden que existe una realidad independiente del sujeto como hay otras que lo niegan. Es que existen doctrinas………
En toda filosofía hay una dimensión práctica que es consustancial a la misma. Pero el que la dimensión práctica sea consustancial a la misma no implica las existencia de unos, y únicos, contenidos de dichas dimensión. Los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de las doctrinas filosóficas están abiertos. Cuestión aparte es que un sistema educativo, gobierno o sociedad potencie determinadas doctrinas filosóficas frente a otras.
Pues claro que una sociedad democrática potenciará unos valores, ideas o filosofías que justifiquen la democracia frente a la tiranía. Bueno, salvo que tú esperes es que a los alumnos se les eduque en una neutralidad axiológica. Es más, para qué educarlos, ya decidirán ellos si son educados y cuales deben de ser los contenidos de dicha educación (si es que debe de haberlos).
Pero insisto, de dónde sacas tú que la enseñanza de la filosofía se use para manipular las opiniones de los adolescentes porque la filosofía se ocupe de cuestiones como lo bueno, lo correcto o lo moral. Es que veras, Buho, la filosofía se ocupa en primer lugar de preguntarse si existe lo bueno o lo bello (no es una cosa que dé por sentado). Y es la propia filosofía la que puede contestar con un sí o con un no. Otra cosa es que un sistema educativo se quede con una u otra respuesta.
¡Ah!, se me olvidaba, y tan sólo por curiosidad, las ideas que tú sostienes de cual deba de ser la”mejor” relación entre la filosofía y la educación o de la concepción que se debería tener de la filosofía, y que deberían de regir en nuestro sistema educativo, no serían ya una adoctrinamiento por tu parte. O casualmente, el que imperen tus ideas y tus concepciones no son un adoctrinamiento pero sí, y casualmente, la de los demás.
Un cordial Saludo
Hola Elías, saludos. De acuerdo, probablemente no me he expresado bien. Voy a ser lo más claro y breve que pueda:
1º. Hay que distinguir entre instrucción y educación. Cuando se habla de “educación” se esta haciendo mención de algo más que de la mera instrucción. Se esta hablando de transmitir valores, costumbres y formas de actuar. Los “sistemas educativos” actuales tienen como finalidad “formar en los valores vigentes”, y a eso se le puede llamar “adoctrinar”.
2º Estoy completamente de de acuerdo en que esa sea la función de los Estados, promover que los estudiantes se eduquen en los valores de su cultura, incluyendo los valores religiosos, si ese es el caso. Pero yo a eso no le llamo filosofía.
(nota marginal: en antiguos tiempos, ya discutí con otro colega sobre la existencia o no de una “filosofía cristiana”. Mi opinión sobre esto es negativa)
3º Yo no pienso que haya que “educar en la neutralidad axiológica”. Sería una contradicción. Lo que yo pienso es que educar trasmitiendo los valores de una cultura concreta, eso no es filosofía. Si se le llama filosofía, en mi opinión, se está tergiversando el uso del término.
4º Sobre, como dices, si la filosofía se ocupa en primer lugar de preguntarse si existe lo bueno o lo bello, yo opino, ( aunque este no es el objeto de lo que estamos discutiendo), que la filosofía debe ocuparse de aclarar qué queremos decir cuando hablamos .de lo bueno, lo bello,…”de las cosas que interesan a una sociedad, a un estado, la justicia y la honradez, lo piadoso y lo impío”
5º En cuanto a tu último párrafo sobre la idea que yo tenga de la filosofía no creo que sea momento para hablar de eso pero mi idea es que el filósofo debería adoptar, como decía Husserl la posición del “espectador desinteresado”. Otra historia sería la misma posibilidad de tal postura.
Saludos cordiales,
Hola Elias.
He distinguido entre “instrucción” y “educación” y debo precisar:
Lo que he llamado “instrucción”, consistente en proporcionar al alumno unos materiales cognitivos y técnicas convenientes para la vida en la sociedad, es obvio que también puede considerarse un proceso educativo, por lo que la distinción entre instrucción y educación, parecería superflua. Por esto quiero aclarar que, como ha podido quedar claro por el contexto, cuando he hablado de educación como diferente de la mera instrucción, me he referido a educación como “un proceso de concienciación moral y social en determinados valores y formas de conducta”, diferente de la mera adquisición de conocimientos.
En este sentido “educar” implica una toma de posición ante valores y comportamientos sociales, y a esto es a lo que yo denomino adoctrinamiento.
¡Hola, Buho!
Dices: “1º. Hay que distinguir entre instrucción y educación. Cuando se habla de “educación” se esta haciendo mención de algo más que de la mera instrucción. Se esta hablando de transmitir valores, costumbres y formas de actuar. Los “sistemas educativos” actuales tienen como finalidad “formar en los valores vigentes”, y a eso se le puede llamar “adoctrinar”.”
Cómo que los sistemas educativos actuales tienen como “finalidad” transmitir valores y costumbres. ¿ Acaso ha existido alguna sociedad, en cualquier tiempo y lugar, que no haya formado a su juventud en “sus valores vigentes”? Porque yo francamente no la conozco. Si a eso lo consideras un adoctrinamiento, pues entonces, cualquier educación pasada, presente o futura será adoctrinamiento. Es más, ya se eduque con valores o sin valores ( éste sería el nuevo valor), todo sería adoctrinamiento.
Dices:”2º Estoy completamente de de acuerdo en que esa sea la función de los Estados, promover que los estudiantes se eduquen en los valores de su cultura, incluyendo los valores religiosos, si ese es el caso. Pero yo a eso no le llamo filosofía.
(nota marginal: en antiguos tiempos, ya discutí con otro colega sobre la existencia o no de una “filosofía cristiana”. Mi opinión sobre esto es negativa)”
Bueno, tú no consideras, en el debatido tema al que haces referencia, de que exista una filosofía propiamente cristiana.
Dices: 3º Yo no pienso que haya que “educar en la neutralidad axiológica”. Sería una contradicción. Lo que yo pienso es que educar trasmitiendo los valores de una cultura concreta, eso no es filosofía. Si se le llama filosofía, en mi opinión, se está tergiversando el uso del término.
Sí, claro, ¿alguien ha dicho lo contrario?
4º Sobre, como dices, si la filosofía se ocupa en primer lugar de preguntarse si existe lo bueno o lo bello, yo opino, (aunque este no es el objeto de lo que estamos discutiendo), que la filosofía debe ocuparse de aclarar qué queremos decir cuando hablamos .de lo bueno, lo bello,…”de las cosas que interesan a una sociedad, a un estado, la justicia y la honradez, lo piadoso y lo impío”
¡Ah!, que tu consideración de la filosofía es que ésta se reduce o que tan sólo debe de ocuparse de los problemas asociados al lenguaje. Vale, de acuerdo, esa es otra de las múltiples concepciones de la filosofía. Es una más, aunque en la actualidad está en franco retroceso (lo cual no quiere decir nada sobre su verdad o falsedad)
Dices: 5º En cuanto a tu último párrafo sobre la idea que yo tenga de la filosofía no creo que sea momento para hablar de eso pero mi idea es que el filósofo debería adoptar, como decía Husserl la posición del “espectador desinteresado”. Otra historia sería la misma posibilidad de tal postura.
En este punto yo estaría más cercano a Marx que a Husserl. Pero tienes razón, no es el momento de hablar de esto.
Y por último dices:”En este sentido “educar” implica una toma de posición ante valores y comportamientos sociales, y a esto es a lo que yo denomino adoctrinamiento.”
El adoctrinamiento no tiene nada que ver con la transmisión de unos determinados valores. El adoctrinamiento tiene que ver con la forma en que son transmitidos dichos valores.
Un Cordial Saludo.
Hola Elías, saludos.
Pues claro que todo es adoctrinamiento!!! Es la cultura de la caverna, la cultura de la tribu.
No parece quedar más salida que la filosofía, (Sloterdijk), el problema tal como yo lo veo es que los profesores ¡están dentro de la caverna! Por lo que, de hecho, son como los acólitos de las ideologías, del poder. Aunque haya excepciones. Siempre las hay.
Saludos cordiales,
¡Hola Buho!
Te insisto, buho, el adoctrinamiento no consiste en una mera transmisión de valores o de contenidos; sean estos los que sean. El adoctrinamiento queda determinado por el cómo se transmiten dichos valores. Transmitir unos valores de forma dogmática, es decir, a-crítica, sí que puede ser considerado adoctrinamiento.
Pero en fin, creo que las posiciones están suficientemente claras.
Un Cordial Saludo