Pasar al contenido principal

La paz: un concepto filosófico

Un anhelo humano sobre el que reflexionar
Desde los presocráticos, aparece ya una oposición que ha dado bastante juego en la Historia de la filosofía: Parménides suele caracterizarse como un irenista (realidad estática, ser impasible...), mientras que a Heráclito nos solemos referir como un polemista, en la medida en que la contradicción y la lucha son, para él, las claves explicativas de la realidad. A esta oposición entre una realidad "en paz" y la realidad "en guerra" que describió Heráclito, le han sucedido multitud de reflexiones sobre la paz y sobre la guerra. Muchos de los textos clásicos (tanto griegos como latinos) son tratados militares: desde descripciones milimétricas de las guerras, a consideraciones estratégicas. La guerra ha sido, sin duda, uno de los temas a los que el hombre más tiempo y esfuerzo ha dedicado. El clásico "si quieres la paz, prepara la guerra" ha estado presente, no sólo en el orden del pensamiento, a lo largo de todas las épocas, no sólo en pensadores, sino en la realidad política mundial. Démosle hoy la vuelta a la tortilla, y acerquémonos a su opuesto: la paz.

Es casi un lugar común distinguir dos tipos de paz, y así lo recoge nuestro diccionario: el "no estar en guerra" y la "pública tranquilidad y quietud de los estados". En la primera acepción habría una paz "negativa", que puede ser incluso tensa y conflictiva. Baste acordarse de la guerra fría. En el segundo, hay un sentido más positivo: no sólo existe la ausencia de agresión, sino la voluntad de entendimiento y concordia. Este sentido sustantivo es el que aparece en textos kantianos clásicos como La paz perpetua o Idea de una historia universal con propósito cosmopolita. Quizás menos fundamentada y justificada, es esta la idea que nos viene a proponer la alianza de civilizaciones. Una paz duradera, construida sobre la convivencia armoniosa de las gentes y sobre su aceptación de la diversidad cultural. Una paz, en cualquier caso, bastante más sólida que la anterior. Una paz, podríamos decir, escrita con mayúsculas.

El problema de esta Paz con contenido es que quizás sea demasiado ingenua, idealista. La otra, aquella paz negativa y "posibilista" es mucho más realista. Se vive en paz, sí, cuando no existen posibilidades de agresión. ¿Acaso es esto una garantía de que esas posibilidades tampoco vayan a darse en el futuro" La respuesta es tan rotunda como realista: no. Y las pruebas a lo largo de la historia son tantas como tratados firmados. La paz posible y real no coincide fácilmente con esa paz ideal que aparecía antes, con esa disposición de los pueblos a la convivencia y ese compromiso a no utilizar la violencia como medio de solucionar los confilctos. ¿Con cuál de las dos nos quedamos" ¿Estamos hablando de lo mismo cuando utilizamos la palabra "paz"" ¿Pueden tener diferentes interpretaciones políticas, a tenor del significado que se le da a esta palabra en los últimos tiempos" ¿Cómo es posible que los diferentes partidos políticos no se pongan de acuerdo en el significado de esta palabra" Fijémonos en cómo se oscurece todo si añadimos conceptos que se han manejado en la última década: guerra justa, guerra prenventiva, conflicto armado, proceso de paz, misión de paz... Hay que ver lo difícil que es ser pacifista sin una reflexión previa...

“ Esta norma de abstención, según la cual los Estados centrales deben evitar intervenir en conflictos dentro de otras civilizaciones, es el primer requisito de la paz en un mundo multicivilizatorio y multipolar. El segundo requisito es la norma de mediación conjunta, según la cual los Estados centrales han de negociar unos con otros la contención o interrupción de las guerras de línea divisoria entre Estados o grupos de sus civilizaciones. (.....) La tercera norma para la paz en un mundo multicivilizatorio es la norma de los atributos comunes: los pueblos de todas las civilizaciones deben buscar e intentar ampliar los valores, instituciones y prácticas que tienen en común con los pueblos de otras civilizaciones” (Samuel P. Huntington: El choque de las civilizaciones). Sea: la paz es asunto que sólo a los fuertes compete. Quizás para ellos la propuesta de Huntington sea interesante: no meterse en el patio del vecino, asegurar las fronteras con murallas y buscar suaves valores no para la mutua conversión sino para hacer más altas las barreras. De otro modo: estrategia de la Guerra Fría: todos tememos los misiles del otro y, desde esa experiencia común, respetamos las fronteras. Al modo, un poco, de la Paz de Wesfalia. Los demás - la pobre gente como yo - padecemos o gozamos de la presencia o ausencia de su paz( nos acordamos de su madre o levantamos estatuas en los parques).Me pongo cuasitrágico: La única posibilidad de intervenir en el negocio es la conversión de la "gente" (no los estados) en fuerza, en masa crítica dispuesta a morir no por pasivo dejarse hacer sino por activo ir hacia la confrontación con los otros - los estados - que nos utilizaran en el destrozo. Quizás hay otros pacifismos que no se arriesgan en la muerte. Las velas y las pancartas hasta que llegan los policias provocan emoción en los medios y risa en la historia (o a la historia). ¿Cómo conseguir esa masa crítica que, dispuesta a morir en serio, se arriesgue a la ruptura del esquema? Buhhh... volamos hacia lo religioso y dejamos de lado el irónico y (en las alturas de los tiempos) pesimista librepensamiento

Hola. Hablar de paz y guerra me obliga a pensar si alguno de los dos estados es más natural en el ser humano. La agresividad de un grupo, creo que la explican básicamente dos circunstancias: el imperialismo, en algunos casos, y las injusticias, en otros. Todo puede llevar al fanatismo, la mejor fuerza bruta. Lo difícil es saber qué es justo, cuando unos y otros han interiorizado que su causa lo es. Sin justicia, sin acuerdo sobre lo que es, no puede haber paz. Saludos.

Mi punto de vista sobre este tema ,se basa sobra la primicia de que la paz no se puede basar si una guerra, puesto que el idealismo planteado sobre una razon o postura politica no es aceptable por todas las personas que componen sociedades distintas ya que cada uno obedece a distintas creencias o posturas politicas ,sin pensar en el bien comun sino con un egoismo jactable a las sociedades antiguas ,las cuales perseguian un idealeismo sobre su propia civilización y creencias.Las sociedades acuales principalmente las super potencias protejen el bien de su nación , incorporando a otras solo con un bien utiliratio sacando provecho se sus recursos naturales e humanos ,esta actitud provocara un descontento por las sociedades explotadas en las cuales llegara un punto en que no soportaran mas esta precion ejercidas provocando una actitud ya vista en algunos paises en la actualidad. La paz en este mundo solo sera pocible que sea concretada si en su totalidad los diferentes lideres de los paises tuvieran una postura igualitaria sobre los diferentes temas planteados sobre las naciones .En mi opinion esto es muy dificil ya que cada uno persigue sus fiferentes bienes, sin pensar en la mayoria de los casos en el bien común.Si se planteara este tema en la actualidad causaria un repudio de algunos sectores ya que seria contradictorio con sus pensamientos politicos, un ejemplo de esto es el capitalismo en cual defiende sus bienes economicos, incluyendonos en una cultura consumista la cual hace perder muestra verdaderas raices ,muchas veces olvidando nustra verdadera raiz. solo hay que preguntarnos :¿que sera el mañana si esto prosigue?.

El problema de la Guerra o la Paz reside en la falta de cultura electoral del pueblo, quenes han estado siempre jugando al azar al elegir sus servidores publicos que lejos de administar al patrimonio comun para beneficio de sus propietarios Disponen de el para beneficio de el sus familias y sus amigotes. Cuando el pueblo entienda por unanimidad que para acertar una elección se requiere una cultura de PATRONES de selección referidos a la capacidad y solvencia moral del postulado comotambién un compromiso de gestión formalizado de manera tal que sea imputale cualquier trasngresión. Los electores ya no podrán seguir cometiendo el error de permitir que delincuentes politicos lleguen al poder y ni siquera puedan seguir disfrutando de impunidad como para seguir disponiendo de su patrimonio y de su forma de vida lo contrario de lo que han venido haciendo de Administrar con transparencia y honestidad para beneficio de los dueños del patrimonio y de su forma de vida.

[...] Boulé ” Imprimir ” La paz: un concepto filosófico … de la anotacion: http://boulesis.com/boule/la-paz-un … a lo largo de todas las épocas, no sólo en pensadores, sino en la realidad política mundial. … [...]