Pasar al contenido principal

Preguntas a pie de clase

Discusiones que en algunos casos han seguido en los pasillos

Muchos días van ya sin publicar, atareado con olimpiadas y quehaceres personales. Pero no son días, ni mucho menos, de inactividad en el aula, donde la discusión y el debate continúan, o al menos así se intenta. Comparto a continuación cinco preguntas que nacen de estas clases. No son literales, sino que algunas aparecen "tranformadas" a partir de observaciones hechas por los alumnos.

  1. ¿Por qué en en siglo XIV "se creía" que la tierra era el centro del universo y hoy "sabemos" que el centro de nuestra galaxia es el sol" ¿Cuál había sido la instrucción media del sujeto del siglo XIV y cuál la de nuestros contemporáneos para hacer ambas afirmaciones"
  2. ¿Es preferible que haya un tsunami en un país remoto antes que perder para siempre la cosa, la actividad o a la persona que más amamos"
  3. ¿Qué tipo de cultura estamos creando entre todos para que un estudiante de 2º de bachillerato, rama científica con biología, diga que un embrión humano tiene la misma autonomía que un trozo de intestino"
  4. ¿Es razonable la tendencia a idealizar países, culturas o civilizaciones lejanas y a despreciar aquella en la que hemos crecido"
  5. ¿Cómo podemos llegar a saber cuándo llegamos a un punto de recursos naturales que puede poner en peligro la continuidad del planeta o de nuestra propia especie"

He de reconocer que las preguntas son francamente espléndidas. De hecho, he estado tentado a contestar una tras otra para dar comienzo un diálogo. Yo he sido muy crítico con la filosofía en relación a los conocimientos que posee sobre la ciencia actual. Pues bien,ahora,y en justa reciprocidad, he de decir que también se da el fenómeno contrario. Y es precisamente la pregunta número 3 la que pone en evidencia las carencias en temas filosóficos que son tan importantes para una correcta interpretación de los estudios científicos. Pero no solo en su aspecto teorético sino también en su vertiente práctica y de tanta actualidad como es el caso del embrión humano. Quizá no todo esté perdido. Un Saludo

Por cierto, no sé si es que existe un error a la hora de copiar la pregunta o realmente se debe a que los alumnos así lo consideran. Me refiero a eso de que el sol es el centro de nuestra galaxia.

¡Hola Elías! Dos cosas: no hay error, no. Así lo expresaron en clase, y es lo que se piensa en las clases de 2º. Cuando lo escuché, me venía a la cabeza la segunda parte de la pregunta: hoy todos dicen bien ufanos "saber" que el sol es el centro (¿centro de qué?), y en el fondo tienen las mismas pruebas que los pocos que tuvieran estudios elementales en el siglo XIV y hubieran sido formados en el geocentrismo. A mí también me llamó mucho la atención, por otro lado, la tercera pregunta. El comentario, dicho en un sentido no literal, venía de un buen alumno, y con buen rendimiento escolar. El meollo del asunto es que la polarización del debate está generando el tono de desprecio que subyacía al comentario. Trato en clase de poner un poco de mesura en el asunto: podemos estar a favor o en contra del aborto e ir introduciendo cuantos matices queramos, pero no se puede despreciar un embrión o afirmar que cuenta con la misma autonomía que un trozo de intestino. El desprecio latente, con todo, permanece y la radicalización de las posturas aumenta.

¡Hola Miguel! Francamente, tu respuesta ha disipado ese optimismo con el que acababa mi primer mensaje: “Quizá no todo esté perdido”. Por salvar a los alumnos diré que ese tono de desprecio en relación al embrión humano (independientemente, y como muy bien dices, de que se esté o no a favor del aborto) es una ideología que se está imponiendo como se imponen esas ideologías. Y no son ideologías por defender lo que defienden sino por cómo la defienden y por su pseudo- argumentario. De hecho me extraña que no hayan utilizado la palabra pre-embrión (por embrión) o la palabra interrupción del embarazo (por aborto). Aunque si uno ve los argumentos esgrimidos, tanto por unos como por otros, son para llorar. Ni unos saben defender porqué se es persona desde el momento de la concepción ni los otros saben defender porqué no se es persona desde el momento de la concepción.Pero es que algunos ni tan siquiera se preguntan qué es ser persona y qué repercusión tiene para el tema tratado. Y al final todo se reduce al desprecio y a las descalificaciones de unos contra otros. O se es un cavernario o se es un asesino. Y los alumnos acaban por reproducir lo que ven o escuchan a sus mayores. Un saludo