Pasar al contenido principal

¿Degrada la tecnología el lenguaje?

El imperio de la pragmática
El hecho es ya conocido: basta visitar cualquier foro (incluso los de esta misma página), para darse cuenta del impacto que la tecnología tiene sobre el lenguaje. Lo "trágico" es que todo esto tiene un efecto desbordamiento: cada vez menos alumnos escriben la palabra "que" (sustituida por una solitaria "q") y nadie se molesta en perder su tiempo con la palabra "por", pudiendo suplantarla por una sencilla "x". Es normal: si Cervantes hubiera tenido móvil, el Quijote empezaría así: "N 1 lugr d l manch d qyo nmbr no qiero acordrm...". Y su protagonista sería, claramente, "dn kijot". Los caracteres por mensaje están limitados, y hay que tratar de expresar el máximo número de cosas, con el menor contenido. Destrozamos la semántica y la sintaxis del lenguaje, supeditándola a la pragmática. A no ser que estemos dispuestos a pagar un dineral escribiendo nuestros mensajes a móviles con las reglas de la RAE. ¿La tecnología empobrece el lenguaje" Para muchos así es. Los "SMS", los mensajes en los foros, los correos electrónicos... Parece que en todos estos casos sólo contara la utilidad del mensaje, y no la forma o la organización interna del mismo. Todo recibimos correos electrónicos mal redactados, con errores de bulto (no erratas, sino errores). Lenguaje de usar y tirar, es lo que se gesta a menudo a través de la red. La época de la comida rápida ha generado también el lenguaje rápido, y esto para muchos es tremendamente perjudicial. Y no se trata de llevarse las manos a la cabeza: el problema es bien distinto. La pobreza lingüística es a la larga pobreza intelectual. El que no sabe expresar algo, sencillamente no sabe sobre ese "algo". Perder lenguaje es perder léxico, perder capacidad de pensamiento, ya que ambos (lenguaje y pensamiento) están íntimamente entrelazados. Otros piensan que no es para tanto. El lenguaje que nace en el marco tecnológico es sólo una rama más del frondoso árbol lingüístico, un barrio más (adoptando la metáfora de Wittgenstein) de la enorme ciudad del lenguaje. No queda muy lejana la polémica que desató en su día García Márquez y las reacciones al mismo. A menudo el lenguaje se enmaraña en normas gramaticales, sintácticas, ortográficas... que terminan dificultando la comunicación (función primordial del lenguaje). Y ahí está internet y los móviles para limpiar toda esa suciedad normativa y obtaculizadora. Sobre todo las complicaciones proias de "haches", de "bes" y de "uves". En internet todos se comunican y sólo una minoría respeta las normas, lo cual vendría a mostrar su ineficacia. Sin embargo, creo que estos argumentos son desmesurados: hay ciertos mensajes que exigen del lector un enorme esfuerzo comprensivo, precisamente porque no respetan el código establecido. El lenguaje es también reflejo de la realidad, y degradarlo es degradar la realidad misma y, por qué no, al mismo oyente o lector. Ya lo dijo Heidegger en su día: el lenguaje es la casa del ser.

Hola Miguel! Yo también me alegro mucho de que la actividad en la boulé no para y seguro que el paréntesis por vacaciones nos ha refresacado un poco las "molleras" (aunque, la verdad, viendo la de preguntas que nos planteabas ayer y la nula participación a las mismas -incluida la mía- supongo y espero que sea porque todavía no habíamos tenido tiempo de verlas). Bueno, pues que el tema que lanzas hoy me parece realmente interesante. Precisamente, en una evaluación esta mañana, con un compañero, comentaba el cada vez más escaso nivel de ortografía entre los alumnos, propiciado quizás por el tan excesivo uso de los SMS. Pero no creo yo la verdad que este sea como tal el problema. Pues, como tú bien haces en esa "adaptación" del Quijote uno podría obviar letras por motivos de economía de espacio-tiempo, pero no por ello necesariamente cometer errores garrafales. Me explico: uno, para decir "cobertura" podría escribir kbrtra, p.ej., pero no kvrtra. Esto es, que hay errores que superan los que pueda propiciar la causa de la simplicidad del texto SMS. Aunque bien es cierto que, yo soy partidario de, cuando veamos -me dirijo a docentes, perdón por la deformación profesional- a los chavales (esto va a padres también) escribir sus apuntes con abreviaturas, pues muy bien. Siempre y cuando, -yo así les digo-, esos apuntes sean para un uso personal y no se los recojamos para corregir. Pues, cualquier texto escrito QUE SE PRESENTE, cómo no, deberá ir bien escrito y con todas las letras de las palabras figurando. Y es que, no se tendría porqué perder léxico por buscar un uso pragmático DE TODAS LAS PALABRAS para determinados contextos. Pero bien es cierto que, quien no acaba escribiendo mucho con toda la sintaxis y gramática necesaria, acaba escribiendo así, y por ende, hablando de tal forma. Yo tampoco estoy por eso de acuerdo con la opinión que lanzó García Marquez de dejar que sea el pueblo el corrector del lenguaje, aceptando como válida cualquier tipo de uso extendido. Pues estaríamos entonces en una legitimación de lo mayoritario que ya sabemos en otros ámbitos (telebasura, OT, etc) los peligros que pueda ocasionar al campo de lo cultural, cuando menos. Un saludo a todos.

Creo que el enfoque de la discusión no es correcto. No es tanto una cuestión de degradación del lenguaje sino simplemente de ortografía. El uso de abreviaturas no es ninguna modernidad. Las abreviaturas se utilizaban extensamente en los manuscritos medievales e incluso después de inventada la imprenta, aunque supongo que al extenderse ésta perdieron su razón de ser y empezaron a usarse cada vez menos. Además, Cervantes cuando escribió El Quijote no era consistente ortográficamente hablando (la ortografía aún no estaba fijada en esos tiempos).

¡Hola! No te preocupes, que ya hemos arreglado lo de los mensajes repetidos. Llevamos unos días con problemas en el servidor, pero esperamos que se solucionen en breve... En cuanto a lo que cuentas, no tengo tan claro que sea sólo un problema ortográfico. Fíjate en la forma de expresarse en muchos comentarios de bitácoras, foros, etc. ¿No te da la sensación de que muchos mensajes parecen redactados por la misma persona?

Hola,estoy haciendo una investigación para la facultad y me interesaría que me envíen documentación (marco teórico)del tema que tratan. Especificamente estoy averiguando sobre la tecnología aplicada a las comunicaciones (chat, sms) y el grado de modificación del lenguaje. Desde ya muchas gracias

Hola, soy comunicadora social y te puedo decir que estoy de acuerdo en un cien porciento, del nivel de deformación linguistica que es aplicado en su mayoria en los jovenes, aunque yo tambien soy joven, puedo decirte que realmente es un problema grave, por lo que como tesis para finalizar el semestre escogi este tema, me parece un tema indicado para abrir los ojos de aquellos que piensan que al disminuir la cantidad de palabras, no pueden dañar el lenguaje... Por la <<Innorancia>> de no saber el daño que pueden llegar a causar.

soy estudiante de undecimo semestre de humanidades y lengua castellana, y me atreverìa a afirmar que la tecnologìa còmo herramienta innovadora que es, no dice en ningùn momento que el lenguaje como tal se deba omitir o cambiar, considero que es el hombre que de una u otra manera quiere romper con las normas gramaticales, que tanto le cuesta aprender, y en el caso de los mensajes de texto le cuestan dinero, por que resulta màs barato cambiar la palabra "màs" por el signo; ya que son dos caràcteres que nos estamos economizando en un mensaje de texto y eso sin contar el tiempo o molestia al que eludimos si se puede.No estoy de acuerdo con atropellar el idioma castellano, pero en algunas ocasiones lo he hecho, concluirìa con la afirmaciòn de que cuando el escrito es sòlo personal, no habrìa inconveniente, pero si ya es para otro receptor, la gramatica y ortografia deberìan ir de la mano para hacer una buena presentaciòn y dejar una excelente impresiòn.

¡Hola! Yo utilizo las acortaciones en los mensajes y normalmente, cuando estoy en el messenger o mando un e-mail, cometo muchísimos errores, más que nada para ahorrar tiempo y espacio. Por otra parte, me encanta la lengua, la gramática y la ortografía y siempre he sido excelente en este ámbito de la lengua, así que yo creo que si una persona tiene una base de lo que es la gramática y la ortografía, este tipo de tecnologías no influyen para nada. El problema es que muy poca gente escribe bien un texto. Yo, por ejemplo, en la ESO he estado estudiando todos los cursos gramática y ortografía y aún así, llegué a 4º de eso y muchos de mis compañeros cometían faltas de ortografía. Lo mismo me ha ocurrido en el bachillerato. Por lo tanto, pienso que si una persona tiene un buen conocimiento de la lengua este tipo de cosas no influyen para nada en su forma de escribir. Claro que primero, hay que saber escribir bien, redactar muchos textos y no pasar de todo. Gracias.

"toda esa suciedad normativa y ob S taculizadora. Sobre todo las complicaciones pro P ias de “haches”"

¡Hola! Excelente artículo... Te quería pedir si no me podrías mandar más información sobre cómo la tecnología afecta al lenguaje. Estoy haciendo una monografía para la facultad y necesito toda la información posible... Muchísimas gracias, si puedes o no.

muy bueno tu articulo!! quiero que sepas que usaré algo de tu redacción para un informe del colegioƼ por lo queria pedirte si no puedes mandarme algo de la bibliografia que has utilizado para elaborarlo indicarme si es pura creación tuya... te dejo mi mail: [email protected] muchas gracias!!!

¡Holas! Buno, este artículo me parece excelente, soy estudiante y creo que me pueden ayudar mediante este foro... Resulta que tengo un trabajo por presentar la otra semana referente a "El lenguaje y el desarrollo tecnologico".. este link me ayudraa tan solo un poco.. porfavor ayudenme siiii.. Cualquier detalle.. mi correo es [email protected] Se los voy a agrqadecer mucho...

HOLA, la verdad me parece muy interesante el articulo, ya que yo estoy trabajando con un proyecto parecido, me gustaria tener más información sobre este tema, porque esto problema afecta de alguna manera la ortografia de las personas que utilizan xon mayoy frecuencia el internet..... Agradeceria tu respuesta Gracias

me parece muy interesante la temática planteada y me gustaría saber si tienen algunos artículos mas recientes y cómo podría contactar a Diego Casanova? Saludos Aleida