Cumpliendo la tradición, y gracias a @Cris_Martin18 y @AlbadelBarrio, ya está publicado el examen de Historia de la Filosofía de las PAU (junio de 2015), que los alumnos realizaban ayer mismo. En unos días, si el tiempo lo permite, aparecerá por aquí una propuesta de resolución.
- Comentarios bloqueados
Aunque parezca anecdótico, ayer se repetía, una vez más, un error en el enunciado del examen de Filosofía de unas PAU, en este caso en la cuarta pregunta de la opción B (Kant), en que se pedía exponer las relaciones de semejanza o diferencia de Platón con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas.
Evidentemente, el autor a relacionar en esta opción no debía ser Platón, sino Kant. En esta misma convocatoria de las PAU, en Madrid, el texto propuesto de Aristóteles no pertenecía al programa. Hace algunos años, en la UPV, el examen de Filosofía se tuvo que repetir por el mal planteamiento del mismo, de modo que no se permitía la elección entre opciones.
Este año, me consta que en algunos centros de examen se consultó con la coordinación, dando respuestas contradictorias: primero, que los alumnos se debían atener a lo que indicaba el enunciado; media hora después, llegaba la información contraria, indicando que los alumnos debían dar la relación de Kant con otros autores. Y para rematar, llegaban informaciones de que en algunos lugares se había recibido la comunicación de que la pregunta quedaba anulada y la puntuación prorrateada entre las otras tres. Todo esto, ante la perplejidad de los alumnos, claro. Si a alguno le pitaban los oídos durante la jornada de ayer, no duden de que era porque éstos se estaban acordando de al menos tres generaciones de sus familias, y con razón.
Cada año, y respecto a esta misma cuarta pregunta, surgen las dudas sobre si los alumnos deben responder exponiendo una única relación, o varias. El modelo de examen es claro: UNA RELACIÓN. En este caso, de nuevo la coordinación se pasa por la entrepierna el modelo y pregunta por UNA o VARIAS relaciones. Cuestión intrascendente, sino fuese porque en las reuniones de coordinación aparece el iluminado de turno que dice que habría que haber tachado la pregunta completa a aquellos alumnos que plantean VARIAS relaciones, aún estando bien, por no ajustarse al enunciado.
El señor Wert ha herido de muerte la filosofía, pero coordinadores y responsables le están dando la puntilla con esta falta de respeto al trabajo a los alumnos, a los profesores y a la propia materia. Eso sí, que no falten camisetas verdes, caceroladas y protestas. Tenemos el enemigo en casa.
Seriedad y rigor, señores. Que para que un examen de PAU llegue a imprimirse y salir del sobre el día de la prueba, debe (o debería, porque está claro que no se hace) ser revisado no por una persona, sino por varias. Porque lo contrario es una vergüenza, un cachondeo, una falta de respeto, y sobre todo, un rejón de muerte a la asignatura de Historia de la Filosofía.
¡Hola Rudiger!
Efectivamente, ayer ocurrió la incidencia que indicas. Y como bien apuntas: se viene a sumar a una serie de desatinos que han ocurrido en otras comunidades. La nuestra, lamentablemente, no se salva y en los últimos años ha habido circunstancias que terminan saliendo en las reuniones de armonización, pero que no logran su efecto.
Nos queda tan sólo el recurso a la pataleta y poco más. En esto de las PAU, miro con cierta envidia a los compañeros de Extremadura: me consta que profesores de secundaria participan en la toma de decisión de temario, exámenes y demás. Aquí, como en tantas otras comunidades, somos unos mandados. Entiendo que la mejora de esto pasaría por implicar a profesores de secundaria en la elaboración de los exámenes, y también por supuesto en su revisión: desde el texto escogido, a la pregunta de comparar (que es automática en función del texto) pasando por los términos subrayados. Yo lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo, pero tampoco va más allá de la señalada pataleta. Y estoy totalmente de acuerdo con tu conclusión: tenemos el enemigo en casa. Wert no puede matar la filosofía: somos los profesores los que la debilitamos o fortalecemos. No sé si tenemos esto muy claro.
En cualquier caso, aprovecho para señalar que la versión publicada aquí es la definitiva, introducida ya la corrección en la opción B: la comparación no era con Platón, sino con Kant, autor del texto.