Pasar al contenido principal

El mito de la taberna

Un "fake" del célebre mito platónico

"-Imagina una cueva subterránea, adquirida a bajo precio como suelo rústico, recalificada por el ayuntamiento como espacio dotacional y posteriormente privatizada con sus comisiones correspondientes. Años después del choriceo, terminó la cueva convertida en garito, con fiestas frecuentes y ofertas diarias de 2x1 en toda bebida que no fuera agua o refrescos. Luces de neón cegadoras y música a todo volumen. Un piso por debajo de la barra, y construida sin licencia ni las correspondientes salidas de emergencia, una sala de baile donde se reparte de todo y llena de reservados, en los que es posible comprar cuerpos a bajo precio. El local, en el que ha invertido el concejal de urbanismo, no tiene licencia para servir alcohol ni organizar fiestas por la noche, pero en realidad funciona como un after hours. Allí acuden en manada cientos de prisioneros cada día, que bailan, beben y se divierten como si no hubiera mañana.

-¡Qué extraña escena describes, y qué extraños prisioneros!

-Iguales a nosotros - proseguí - porque...."

(Platón, Red púnica, Libro VII, pasaje mundialmente conocido como el mito de la taberna)

Hola. Con cierto retraso, acabo de leer el comentario sobre la caverna, mito, cuento, narración. Añadiría lo siguiente: todas las ocupaciones que se describen, de los habitantes de la caverna,( yo no diría "prisioneros", ya que para ser prisioneros tienen que estar "en contra de su voluntad, privados de libertad", y estos tipos, al parecer están disfrutando, tan contentos), las ocupaciones y situación descritas, dependen para ser definidas como, resumiendo, "ilegales", de una definición de "legal/ilegal". Es decir, es necesaria una definición, "fuera del mundo descrito", para saber que tales ocupaciones son ilegales. Lo que conduce a la que yo creo interpretación del cuento. Sea lo que sea de lo que se hable, para interpretarlo hay que apoyarse en "algo-fuera", según lo que podría considerarse axioma: "si nada está dado no es posible la comparación". Esas ideas o modelos, exteriores-a-lo-que-se-esta-describiendo, permiten conocer, describir lo que sea. Son "sombras", porque sabemos que hay algo fuera, de lo contrario, ¿cómo sabríamos que son "sombras" y no meras manchas en la pared?