¿Puede la historia describir los hechos tal y como ocurrieron" Pienso que no. ¿Son iguales todas las "historias", o nos entrega eso a un "relativismo" en el que no podamos diferenciar lo histórico de lo no histórico" Tampoco. La verdad es que el tema de esta semana se las trae y daría para mucho, pero trataré de resumir. En primer lugar la historia nunca puede sustraerse del momento presente. No se trata tan sólo de las influencias subjetivas del historiador (gustos personales, ideas políticas...). El problema es que nosotros mismos formamos parte de la historia que debemos escribir. Qué fácil es hacer la historia de los dinosaurios (porque nosotros no lo somos...). Qué difícil la historia de cualquier hecho humano. La humanidad es el personaje de una novela que tiene que escribirse a sí mismo, y eso es francamente complicado...
Sin embargo, aunque no podamos estar a la vez dentro y fuera de la historia, sí que hay criterios que diferencian la "buena" historia de la mala. Uno de los aspectos fundamentales es, como sabemos, las fuentes. El trabajo de archivo se convierte en un banco de pruebas fundamental, que puede diferenciar el trabajo riguroso de la mera fantasía. Los historiadores se convierten así en piezas muy importantes de la sociedad: aunque no quepa una descripción objetiva, última y definitiva, su trabajo va aclarando la verdad. Por así decirlo, no existe la Historia, pero sí hay historias mejores que otras, más serias, con más fundamento.
La historia nunca podrá ser una ciencia, al modo de la física. En ella, no cabe la predición. Ni falta que le hace. La historia debe ayudarnos en la tarea de comprensión. Aquel que no conozca su historia no puede comprenderse a sí mismo, y un pueblo sin historia es un pueblo sin identidad. Por eso algunos movimientos políticos nacionalistas invierten tanto en inventarse su propia historia. Entendiendo el trabajo de los historiadores como provisional, siempre sujeto a crítica y revisión, como un diálogo permanente entre interpretaciones, datos y referencias, es como podemos llegar a desarrollar una historia que verdaderamente se aproxime a aquello que quiere retratar: todo acontecer humano. Las luchas de poder, los intereses económicos y políticos tan sólo enturbian este proceso. Espero vuestras opiniones. Gracias.
- Comentarios bloqueados
La historia la escriben el deseo,los sentimientos (por regla general,siempre abyectos) y las bocas de los que ganaron o no supieron aceptar la derrota.
Génesis de lo subjetivo,la Historia es solo compendio de historias soterradas y voces calladas,sacadas a la palestra por el Interés.
la historia no puede ser 100% objetiva de ninguna manera porque si lo fuera sería sólo una lista de hechos y no una interpretación histórica. el historiador suele tener una postura, una tendencia. d acuerdo con que tanto este ligado este a esa postura y las fuentes q utilice para su investigacion sera mas o menos objetivo.
no entendi nada de lo q dijeron pero gracias a todos por ayudarme a hacer mi tarea , gracias
En mi opinión creo que existe una historia, contada por diferentes fuentes que pueden alterar su interpretación y de ahí a saber cual es la correcta caeríamos en una subjetividad
Me gustarìa e invito, a la persona que ha escrito dicho texto, que mire parte de sus palabras en <www.teldeactualidad.com> secciòn OPINION, "Cuando la historia se inventa..." comentario realizado el 13 de julio de 2006 por Jesùs Calzada. ¿Acaso serà plagio? Opinen ustedes.
¡Hola!
Muchas gracias por el aviso. Desde la página ya hemos contactado con los administradores de la página para solucionar el problema.
¡Saludos!
Afirmas que "La historia nunca podrá ser una ciencia, al modo de la física. En ella, no cabe la predicción. Ni falta que le hace. La historia debe ayudarnos en la tarea de comprensión".
VEAMOS LO SIGUIENTE
I. Newton afirmó que la velocidad de la luz es absoluta.
A. Einstein afirma que la velocidad de la luz es relativa. De allí la comprensión de los agujeros negros.
¿Puede haber dos verdades y opuestas?
TODO CONOCIMIENTO, SI, TODO CONOCIMIENTO ES PERFECTIBLE. Es decir HISTÓRICO.
LA OBJETIVIDAD ESTA EN RELACION NO AL CONOCIMIENTO DE LA TOTALIDAD SINO A LA APROXIMACION A LA VERDAD, ES DECIR AL CONOCIMIENTO DE SU ESENCIALIDAD, ESE CONOCIMIENTO ES EN TODOS LAS CIENCIAS INCLUIDA LA FISICA ES UNA APROXIMACION A LO ESENCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO.
El conocimiento de la Historia si es objetiva en la medida de que el investigador tenga la capacidad de ser objetivo en la selección de la fuente histórica, en el análisis de la información y en el momento de la interpretación de los sucesos. Claro no todos tenemos la capacidad de ser honestos ante la verdad.
Creo que la historia es objetiva,real y inalterable.La subejtividad implicada viene determinada,por los medios de comunicacion existentes y su trato del suceso historico en su presente y futuro,siendo esta mayor o mas cunfusa cuanto mas tiempo pase desde el hecho tratado. ??
la ciencia historica se propone construir un conocimiento lo mas objetivo posible, se debe buacar la objetividad, acercarse a la realidad. la mayoría de los historiadores reconoce la necesidad de seleccionar los datos que fundamentaran su trabajo de reconstruccion histórica....