
- Comentarios bloqueados
Démosle encanto a este mundo con sonrisas,con espontaneidad y con sorpresas,con interés por las otras personas,las palabras amables,las canciones,las opiniones sinceras,la escucha,el silencio,la escucha,el silencio,la escucha,el silencio...la emoción de que alguien querido te visite por sorpresa sin haberlo planificado.
Cierto lo que dices, pero en este mundo desencantado me decanto encantada por poner mis zapatitos a ver qué me traen los Reyes este año... Feliz Noche de Reyes!
Es cierto que en este mundo es complicado, tener unas creencias. Parece que todo fuese un cuento de adas o que nuestras creencias fueran algo a lo que agarrarnos en nuestros momentos más bajos. Sin embargo hoy en día el hombre se quiere convertir en Dios cuando piensa que este debería actuar. Así por ejemplo muchos hombres defienden la eutanasia. Yo defiendo la eutanasia pasiva, pero muchos defienden la activa pudiendose dar situaciones en la que intereses económicos y la corrupción dirigiesen el destino de una persona.
Asimismo muchos no entienden de las injusticias de este mundo por lo que sus creencias disminuyen.
Sin embargo es el hombre el que hace ensayos con las vacunas en el tercer mundo. Somos nosotros quienes votamos a los políticos y quienes estamos metidos en este mundo de consumo. Quizá no sea tan importante el creer o no creer como el tener una buena escala de valores que nos ayude aconstruir un mundo mejor.
Parece que en este mundo desencantado identificamos la religión con un cuento falaz. Comparable a historias como el ratoncito Pérez u otras similares. Creo que la religión es una experiencia vital, de encentro con la trascendencia y que transforma la vida cotidiana.
Yo creo que esta experiencia es independiente de la ciencia. La ciencia nunca podrá demostrar la existencia o inexistencia de Dios.
Podemos utilizar la ciencia para comprender mejor el mundo y la religiön para desarollar nuestra relación con Dios
A parte de esto como no estar a favor de un mundo aderezado con la salsa de la fantasía; mientras podamos
Yo no sé, pero cuanto más se sabe también más se quiere saber y más se maravilla el hombre ante el universo que tiene ante sus ojos... Quizá tambien surja un nuevo encantamiento...
Hola, a mi me parece que el termino "desencantamiento del mundo" no es de Max Weber, sino de Schiller. Saludos,
Gracias por tu aportación Celia. Efectivamente, la expresión "desencantamiento del mundo" es de Schiller, pero, por así decirlo, Weber le da un sentido "filosófico", refiriéndose a los procesos de racionalización que "desvelan" la realidad. La filosofía, la literatura y el arte están siempre en constante interrelación, y las relaciones que se establecen entre ellas es uno de los temas que más me interesan. Tus ideas al respecto serán bienvenidas...
estoy de acuerdo con lo que dice pilar más arriba. el mundo está lleno de maravillas, de cuentos, de sueños, de imágenes bonitas, de ilusiones, de fantasmas, de dragones... sólo hay que cerrar los ojos y mirar con la imaginación. el conocimiento trae nuevos enigmas, nuevas inquietudes, nuevos mitos, nuevas ilusiones. siempre podemos imaginar cómo será el futuro ¿no? aunque a veces parece que va a ser un poco negro...
Hola! Pueden decirme en qué pasaje de su obra da Schiller esta frase?
Yo creo que la vida siempre es Misterio. La ciencia nunca podrá desentrañar ese misterio, y lo único que es capaz de hacer es poner nuevos velos al misterio, cifrar la realidad con nuevos códigos. Es parecido a lo que hace la filosofía, aunque ésta tiene una vitalidad de la que carece por completo el pensamiento científico, el cual niega por definición todo misterio, pues todo cree poder entenderlo y fijar sus mecanismos. La filosofía crea velos y los destruye, y aunque ha dado sistemas complejos que trataban de explicar el mundo con ideas racionales, tiene maravillosos momentos (para mí, los más valiosos) en los que desvela la realidad y contempla sobrecogida el momento. Bueno, admito que en la ciencia también se han dado casos, como el de Einstein, que, a su modo, tenía algo de místico, cuando se daba cuenta de que se estaba asomando a los límites de lo explicable por la ciencia y la razón humanas.
Lo bueno que creo que tienen las religiones y mitos tradicionales es que, aunque también ponen velos al misterio, no lo ahogan, sino que permiten, mediante los símbolos, que nuestra intuición perciba algo de esa realidad incomunicable y no comprensible con la razón. Aquí juega la imaginación, pero también la fe y la experiencia profunda de los grandes investigadores del alma humana que han sido el núcleo y el principio de las grandes tradiciones. Experiencia que puede ser vivida por todos. El mundo está desencantado, sí, y yo creo que es porque hemos dado la espalda a los mitos, a los símbolos, y también a la fe y a la religión. La actual civilización es la más peculiar de todas. Ha conseguido grandes cosas, pero también ha perdido grandes cosas, y entre estas últimas está ese sentido de lo sagrado y de lo misterioso, que explica, en un sentido más profundo que el racional, el maravilloso sinsentido de la vida. Sinsentido que es un Sentido. Sinsentido que el hombre moderno se niega a aceptar, y así desencanta al mundo y se desencanta a sí mismo. Se deshumaniza, en suma (en mi opinión). Yo creo que la clave para devolver el Sentido y el encanto al mundo y al hombre pasa por revisar nuestro concepto de hombre. ¿Ser racional? El hombre es mucho más que un ser racional. La razón está ahí, y es valiosísima, pero ¿de dónde viene la razón? ¿Aceptaremos el Misterio que podemos encontrar en nuestro interior y en el mundo (en fin, en el Ser) o por el contrario seguiremos empecinados en construirnos con una visión mutilada de nosotros mismos, sólo desde lo racional?
Yo creo que el desencantamiento del mundo se debe en gran parte al ateísmo impuesto por la ciencia. Aunque hoy se considere como algo infantil e ingenuo, la explicación de las grandes cuestiones por medio de la religión, hay que hacerse un par de preguntas: ¿Cuantas de las grandes civilizaciones del pasado eran ateas? ¿ Y acaso no debemos a las tales un legado de incalculable valor en todos los ámbitos ? (Ciencia, política, arte, filosofía, matemáticas,etc.....). Yo creo que el kit de la cuestión no está en suplir Dios por la Ciencia, sino en la coexistencia de ambos. Pues no necesariamente han de ser excluyentes entre sí. Para las cuestiones físicas está la ciencia y para las de índole espiritual o filosófica está Dios.
hola, estoy por rendir sociologia y tengo una duda. me hacen una pregunta que dice lo siguiente : ..."en que niveles se constituye el desencantamiento del mundo"? si alguien puede ayudarme muchas gracias...
Ignoro si el concepto fue acuñado por Schiller o Weber, pero es este último su principal teórico, así que me baso en él para responder la pregunta de Mauricio.
En el análisis de Weber, el desencantamiento del mundo ocurre cuando el hombre toma conciencia del hecho evidente del mal en el mundo. Esto descansa en el clásico problema de la teodicea que tanto atormentaba a Lutero, en la relación insostenible entre la bondad de Dios y las constataciones palpables de la injusticia y la miseria en el mundo.
Pues bien, las religiones de carácter universal responden a esto en dos grandes procesos concomitantes.
Primero, se exacerba la trascendencia de Dios respecto del mundo. Ya que el mundo es malo, se saca a Dios del mundo y se despoja al mundo de su carácter divino. Dios hizo el mundo pero no es el mundo, y nada hay en el mundo que nos diga nada de Dios. Dios aparece como incognoscible.
Segundo, se elimina la magia. De la mano con el proceso anterior, se observa a Dios como indisponible, no puede ser manipulado ni conmovido a través de hechiceros, chamanes, sacerdotes ni rituales. Se elimina todo residuo de componentes míticos y mágicos, reemplazando todo por una ética rigurosa y minuciosamente racionalizada.
Ahí tenéis vuestro desencantamiento, muy asociado a protestantes y budistas. Para más información, recomiendo la lectura de la "Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso del mundo", de Weber.
Si se me permite mi opinión, prefiero la vida comunitaria premoderna, entre chamanes, tótems, fogatas y consejos de ancianos. ¡Larga vida a la Gemeinschaft!
Bueno estoy haciendo un trabajo acerca de las causas del fracaso del modernismo, busque info en google y me salto esto.
Coincido bastante en lo q comentas, también coincido en q no necesariamente fe y Ciencia tienen q ser excluyentes, pienso en q el modernismo paradójicamente hizo que la razon no sea libre, contradiciendo a los principios mismos del modernismo.
La gran mayoría de las personas es esclava del sistema y si esto no es cambiado es por q hay otro sector que se ve beneficiado que no quiere q esto ocurra.
Es mas fácil dominar a personas que viven para hacer una actividad determinada, que a personas pensantes.
Bueno ese es mi punto de vista, es medio loco pero en fin :S
mi blog se trata un poco de eso, no tengo mucha experiencia en esto, de hecho estudio contador publico pero me gustan estos temas ya que creo cruciales para la vida. Si alguien desea pasar por mi blog es bienvenido
necesito saber que problemas sociales surgieron luego del desencantamiento del mundo?