
- Comentarios bloqueados
Me parece muy acertada esta reflexión sobre el mundo ideal, virtual, o incluso imaginado, frente al mundo real.
Supongo que todos caemos en la tentación de sumergirnos en nuestro mundo ideal, hecho a nuestro antojo, dejando a un lado la realidad, muchas veces pesada, monótona y hastiada.
De todas formas, mientras las inmersiones no nos lleguen a confundir, no creo que sea muy peligrosa esta práctica, no?
Me gustaría saber su opinión, e incluso si practica la "inmersión".
Muchas gracias.
Hola pelis: a ver si nos dejamos de coñas y dejas de tratarme de usted...
Como tú bien dices, lo de inventarse otros mundos no está mal, siempre y cuando no se pierda el contacto con éste. De hecho, yo creo que hemos llegado hasta aquí gracias a que a lo largo de la historia hubo gente (artistas, científicos, pensadores, políticos, economistas...) que pensaron otros mundos y que los "utilizaron" para transformar éste. La utopía (lo que no existe) es lo que nos hace avanzar...
Todos practicamos algún tipo de "inmersión", pues de lo contrario el mundo puede ser demasiado pegajoso, rutinario, insoportable...
Años atrás le enseñaron a una anciana una foto de los montes de su pueblo, la vió y exclamó "vaya cómo se parece esto a los montes de ahí fuera!" Tiempo depués, hemos pasado a exclamar, al llegar a un paraje pintoresco: "Parece una postal". Es la (re)evolución de la imagen, o la ceguera de lo real lo que nos impulsa a considerar "más real aún" lo encerrado en una imagen (digital o no).
Quizás otra de los atractivos de este supra o inframundo cibernético es que nos permite una comunicación imposible en el mundo ¿real? de carne y hueso. Sin este medio jamás (créeme) sabrías lo que pienso, no habría diálogo posible porque no te pararías jamás a hablar conmigo más allá de un "hola-que-tal". Sería del todo imposible. Son las luces y las sombras de vivir (o no) en una caverna llena de bytes, conexiones entre servidores y nodos.
Pues sí, es verdad que sin este medio quizás nunca nos conociéramos y aquí está precisamente el meollo del asunto. Pero estoy seguro de que tú, yo y todos (espero) los que visitan esta página no nos pachamos el día enganachados al asunto cibernético...
Me parece muy interesante lo que comentas de la foto que le enseñaron a una anciana. Se me ocurre otro paralelismo: ¿por que siempre que vamos de "viaje" apreciamos la belleza de los lugares que vemos, y si vemos eso en nuestra ciudad, en nuestro país no le damos importancia?
El artículo de Matrix de Ideasapiens fue de los primeros que publicamos. Con posterioridad muchos lo tomaron como inspiración quizá en demasía pero no nos importa. Felicidades por boulesis, Miguel que recién acabo de descubir en ecuaderno. Nos seguimos leyendo.
La verdad es que no era mi intención inspirarme en ningún artículo de matrix, sino tan sólo lanzar una reflexión sobre virtualidad y realidad. ¿qué es la realidad? ¿existe otra realidad? ¿hay algo así como el fundamento de la realidad?
Todo esto ya está en Platón y, de una forma implícita en Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea. De ellos sí que compiamos todos...
No lo decía por ti, Miguel. :)
Sobre lo que comentas de la "realidad" me interesa ls diferentes percepciones de cada uno, lo que ayuda a constituirlas y como comunican esta percepción a los demás a través del lenguaje.
hola soy un alumno del colegio don bosco en san isidro. me gusto mucho sus conclusiones acerca de el film matrix y su relacion con el mito de la caverna de platon.
estoy estudiando filosofia, y el profesor me dio un trabajo en el cual tenia que buscar la relacion existente entre la pelicula matrix, el libro septimo de platon e internet.por eso necesito su ayuda.
le pido que me conteste por mail.
muchas gracias.