Pasar al contenido principal
De cómo nuestra administración fomenta y valora las nuevas tecnologías
En esta semana termina el plazo para presentar ciertos papeles que pasan completamente desapercibidos para la sociedad, pero que son de vital importancia (entendiendo vital en un sentido personalista) para muchos de los que nos dedicamos a esto de enseñar. Me estoy refiriendo al concurso de traslados. Para quienes no lo sepan, todo profesor de secundaria (excepto que surja algún enchufe de por medio, alguna afiliación sindical o concejalía de algún pueblo) pasa ciertos años de su vida ejerciendo su profesión en un lugar que no desea. Es algo inevitable: con la cantidad de profesores y centros que hay es absolutamente imposible que todos los profesores puedan estar en el lugar deseado. Así que todo profesor que trabaje para el sistema público de enseñanza está obligado a cierto tipo de destierro forzoso: varios años en expectativa de destino, y otros cuantos con destino definitivo.

Hoy no es el día para quejarse sobre los trastornos que esto genera: económicos (dinero gastado en viajes, en alquileres, etc), familiares, personales... Un trance por el que los profesores que no trabajan en la pública no han de pasar, pero como digo no es el tema. Resulta que la querida administración saca periódicamente una convocatoria de méritos. Y esta misma querida administración, que tanto ensalza las nuevas tecnologías, que tanto hace y rehace para que un sin fin de profesores se lance a dedicar muchísimas horas de su tiempo (libre) a proyectos de innovación, esta administración, repito, es la que decide que cualquier tipo de trabajo en páginas web valga la maravillosa cantidad de... cero puntos. Año tras año, la misma historia y la misma queja ante aquellos representantes sindicales con los que tengo la suerte de cruzarme. Claro que es hablar en el desierto: la mayoría de ellos no saben ni lo que es un blog.

Esto sería divertido si no tuviera consecuencias graves: compañeros que dedican su tiempo a otras cosas igualmente dignas y edificantes (a la par que "puntuables") reciben por ello una recompensa justa por su trabajo. Mientras tanto, los tontos que estamos metiendo horas en proyectos como este no recibimos por parte de la administración ningún tipo de recompensa. Cuando esta crítica se realiza en público, se nos dice que ahí están los premios para materiales multimedia, que son recompensa suficiente. Como si hubiera premios para todos y como si fuera posible reconocer, a través de ellos, la labor callada de quien con la mejor de sus disposiciones se decide a abrir un blog y mantenerlo durante un tiempo más que prudencial con entradas e iniciativas de carácter educativo. Estos pobres son los que tienen que pasar años desterrados, mientras otros listillos encuentran atajos rápidos (de dudosa categoría moral) para sumar puntos o encontrar un hueco a su medida. Entre otros muchos, el lema de esta página en esta semana que termina el plazo del concurso podría ser: "Boulesis.com, cuatro años de trabajo cero puntos de traslados."

http://aula21.net/aulablog21/archives/2007/11/22/%c2%bfestamos-haciendo-el-imbecil/

Así es, Miguel. Si te dedicas a hacer cursillitos tendrás más puntos que si produces materiales didácticos o publicas recursos educativos en Internet. Eso por no hablar de la cantidad de puntos que se están regalando por "participar" en "planes de mejora" sin la menor enjundia. Al menos nos podían dejar pedir ayuda económica para financiar ordenadores y ADSL en la convocatoria de ayudas individuales para la formación. Al lado de la cantidad de millones que se han gastado inútilmente en cursos sobre MS DOS, Windios, PepePoint y otras mandangas, eso no supondría apenas nada.

Quizá si dedicas el blog a la risoterapia te den algún puntillo

Miguel, es muy fuerte. Lo peor es que algunos de los que están cómodamente instalados en ciertos puestos (alejados de la tiza y de los blogs, desde luego) sean asesores TIC o estén en grupos de renovación pedagógica y otras historias parecidas. Como dice Paco en su blog, no hacemos blogs o wikis por los puntos, faltaría más. Cualquier minnundi puede publicar un artículo fusilado en cualquiera de esas miles de revistas que nadie lee y que todos pagamos. Ahora bien, si tengo un blog en el que escribo cada día y vierto reflexiones, prácticas, si ayudo a mis alumnos a crecer en sus competencias digitales, si formamos a nuestros chavales para el Siglo XXI y no para el XIX...el puñetero concurso de traslados te lo reconoce con un donut. ¡Qué aproveche! Ánimo y adelante, Miguel, los que te seguimos sabemos que vales más que esos dichosos puntos.

Aunque ya sabes que no me dedico a la enseñanza, te entiendo perfectamente. Es una pena que inciativas útiles e innovadoras como ésta se premien con roscos. Sobre todo en un tema en el que no sólo está en juego la profesión sino la vida personal. Ánimo y ojalá consigas pronto el traslado al lugar que desees.

Hola Miguel, me he reído con tu artículo, con sonrisa cómplice, no te creas. El mismo problema existe para todo tipo de baremos, incluidos los de oposiciones. Las iniciativas TIC no se puntúan, no se considera "experiencia laboral" añadida a la que se desempeña en el aula. Pero sin nos pusiéramos a contar horas..., ¡¡uff!! se nos van unas cuantas alimentado nuestros blogs. Suscribo tu opinión, y te digo más, tampoco los premios o reconocimientos dan puntos útiles para opositar. Aquí lo que vale es firmar contratos, no se mira calidad, ni esfuerzo, ni seguimiento de la labor docente ni nada de nada. Creo que algún día cambiarán las tornas y se empezará a reconocer lo que hacemos tantos profesores y profesoras, aunque me temo que para entonces ya habremos alcanzado nuestros objetivo. Eso sí, por la vía chunga.

Lo siento mucho pero desgraciadamente también en este asunto van así las cosas, ¿cuándo es el tiempo de reivindicar todas esas y otras cosas? Así nos va y nos irá. Animo.

[...] también lo que indica mi amigo Miguel, de Boulesis, sobre la inutilidad para las administraciones del trabajo del profesorado con los [...]

Miguel, no digo que lo que dices no tenga razón, pero no resulta muy convincente cuando alguien argumenta a favor de sus intereses. Hay un texto de Aronson en "El animal social" que lo explica muy bien y que puedes encontra aquí. http://interesante-loia.blogspot.com/2007/12/hablar-contra-uno-mismo.html Quizás el texto se puede usar con los alumnos cuando se habla del argumento de autoridad.

¡Hola! Entiendo lo que dices, y creo que la crítica sería muy acertada si yo estuviera defendiendo que las publicaciones electrónicas valgan, por ejemplo, tanto como la experiencia docente. Pero mi argumentación no va por ahí. Simplemente digo que se organice la manera de tenerlo en cuenta. Nada más. Por otro lado, la crítica al argumento de alguien que defiende sus intereses me parece válida sólo hasta cierto punto. El hecho de que alguien defienda una idea de la que puede beneficiarse no significa que esa idea sea falsa. ¿Acaso van a luchar por el reconocimiento del trabajo con nuevas tecnologías aquellos profesores que tienen alergia al ordenador? Es evidente que no. O esto lo empezamos a mover los que estamos implicados, o no se moverá nunca. Y eso no implica que las movilizaciones o acciones que podamos emprender pierdan valor argumentativo. Es como decir que si un condenado a muerte argumenta contra la pensa de muerte su argumento vale menos que el que presenta un ciudadano que disfruta de completa libertad.

Así nos va, sí, la administración no sabe lo que son ls TIC fuera de los cursillos que ofrece a los profesores y que muchas veces no se aplican luego en el aula. El CNICE aún ofrece cursos de Word, los sindicatos dan horas por rellenar un simple cuestionario on-line que puedes copiar, es un escándalo

[...] sobre el tema: - Miguel, en Boulesis.com: 4 años blogueando, cero puntos. - 2 Perfiles YA! - Ángel Fidalgo, “Pasar del Discurso a la [...]

En la universidad pasa lo mismo, es frustrante. Los que queremos y nos gusta enseñar y queremos dedicarle tiempo a las clases,a los materiales, a los blogs, a las cosas que hayamos montado con nuestros alumnos = 0. Además de risitas, comentarios del tipo q eso no te va a dar de comer, etc. Por lo general de gente que no sabe nada de esto, no lo usa, y tampoco son premios nobeles en investigación. Hay que hacer algo.

[...] el post de Elena “Así que blogueo y por tanto pierdo mi tiempo..” y  el post de Miguel “Cuatro años, cero puntos” , observo que todos los que nos dedicamos a esto de la formación tenemos el mismo camino y las [...]

Hola Miguel: En líneas generales me sumo a tu denuncia. Independientemente de, si como apuntan otros participantes, porque defiendas tus intereses se tendría que invalidar la legitimidad de tu reclamación (planteamiento muy discutible), me gustaría añadir que ya no solo en lo que se refiere a las "nuevas" tecnologías, sino que en las convencionales, léase: publicaciones, tesis, trabajos de investigación, ponencias, conferencias, impartición de cursos de verano en la Universidad..., la Administración, o al menos los responsables del Área de Programas de la Dirección Provincial de Burgos, que es la que conozco directamente, no solo hace caso omiso, sino que además tiene la desfachatez de "quitarse" de en medio la tramitación de tanto papeleo con un simple 'no se ajusta a los requisitos legales'. Por si fuera poco, los miembros que forman parte de estas Comisiones se "benefician" de los cursos que ofertan los CFIE de turno, que son en definitiva, junto con Sindicatos más o menos afines a sus intereses, los grandes beneficiados de esta pastelada. En fin, o abrimos las ventanas para que entre el aire y salgamos de este aletargamiento o temo que esta anestesia seguirá proagándose si no damos pasos encaminados para modificar este y otro tipo de situaciones kafkianas. Por mi parte, para que me reconozcan 20 horas (esto es, 2 créditos), he tenido que realizar un curso de primeros auxilios (muy gratificante) y recoger la documentación enviada (no son capaces de hacerla llegar por correo, tal y como lo tuve que hacer yo en su momento) en la que trataba de justificar esas 20 horas de formación mediante cursos de doctorado (asignaturas sueltas, bien es cierto, porque ya hace más de una década que lo finalicé, pero que la propia Universidad computa como 3 créditos, publicaciones en Revistas de cierto prestigio como el Ministerio de Cultura o el CSIC, intervenciones como conferenciante y ponente en distintos congresos, autor de un manual actualmente recomendado por diferentes Universidades, profesor de Universidad....nada de todo ello es, según la legislación vigente, prueba de que me estoy formando permanentemente (o al menos en los últimos seis años). Los lamentos no nos llevan a ninguna parte, lo justo y lo legal no van de la mano en muchas ocasiones. Si es este el caso, vayamos contra la norma. Salud...

[...] tema no es ni mucho menos novedoso (en este mismo blog se ha hablado de ello alguna vez), pero afortunadamente comienza a haber una movilización social dentro de la red de profesores. Me [...]

[...] tema no es ni mucho menos novedoso (en este mismo blog se ha hablado de ello alguna vez), pero afortunadamente comienza a haber una movilización social dentro de la red de [...]