Educación ético-cívica. Global II (Curso 2011-2012)
1.- Contesta una de las siguientes preguntas, correspondientes a la primera evaluación (2 puntos)
- Ética y moral: desarrolla ambos conceptos, y explica las posibles relaciones que puede haber entre ellos, aludiendo a un ejemplo de cada una de estas relaciones
- Palabra, lenguaje y democracia: explica la relación de estos tres términos, haciendo referencia a Aristóteles
2.- Contesta una de las siguientes preguntas, correspondientes a la segunda evaluación (2 puntos)
- La concepción platónica de la libertad a través del mito de la caverna
- La felicidad en Epicuro
3.- Contesta una de las siguientes preguntas, correspondientes a la tercera evaluación (2 puntos)
- Críticas a la democracia
- Principales instituciones de la democracia española
4.-Define cuatro de los siguientes términos (2 puntos):
- Realismo político:
- Moralismo político:
- Poder:
- Principio de responsabilidad (H. Jonas):
- Libertad negativa:
- Ilustración:
- Isegoría:
- Isonomía:
5.-Elige uno de los textos que aparecen a continuación y responde a las preguntas que se formulan al final del mismo (2 puntos).
TEXTO 1: La naturaleza de la Ética
“En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética.” (Fernando Savater, Ética para Amador)
- Este texto guarda relación con una de las características de la ética que has estudiado: ¿Cuál de ellas? Justifica tu respuesta con referencia a las partes correspondientes del texto (1 punto)
- Según el texto, ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el ser humano y el resto de especies? ¿Qué relación existe entre esta “diferencia” y la existencia de la ética? (1 punto)
TEXTO 2: La revisión de la democracia
“Es tanto el escepticismo acumulado en nuestro país hacia la clase política, que la democracia se percibe como poco más que un medio para favorecer la alternancia de gobierno. Aquí y en otros muchos lugares. Y si se produce un proceso de desafección creciente este deriva fundamentalmente de la imagen de impotencia que proyecta la política frente a los mercados, ¿para qué participar, se dirá, si al final acabaremos haciendo lo que aquellos nos impongan? La promesa de que la democracia sirve para que podamos tener algo que decir en las decisiones que luego nos afectan ha quedado como una fórmula hueca. Reemplazar a unos gobernantes por otros se acaba percibiendo así como un simulacro en el que el proceso democrático sirve para relegitimar acciones que de todas las formas acabarían por hacerse. Cambiamos a unos gestores por otros, pero no los datos esenciales de la realidad. La ilusión de que los procesos electorales sirven para mostrarnos nuestro poder como ciudadanos es cada vez menor.
¿Sería posible acabar con esta situación si nos decidiéramos a innovar la configuración básica del sistema? La respuesta es necesariamente positiva si procedemos a tomarnos en serio el problema del ámbito de la democracia. Fortalecer a la política pasa hoy, lo sabemos de sobra, por facilitar la creación de instancias de decisión y participación más allá del Estado nacional.” (Fernando Vallespín, La democracia estúpida, publicado en El país, el 11 de octubre de 2011)
- El autor alude a dos críticas a la democracia. ¿Cuáles son? Justifica tu respuesta citando las frases del texto en las que te basas (1 punto)
- La solución que propone el autor podría ser rechazada apuntando otra de las críticas. ¿Cuál de ellas? Desarrolla tu respuesta (1 punto)