Educación ético-cívica. Tercera evaluación XII (Curso 2012-2013)
1.- Explica qué son las éticas materiales y formales y pon un ejemplo de cada una de ellas. (Valoración 0-2)
2.- La felicidad en Aristóteles (Valoración 0-2)
3.- Kant: la voluntad como fundamento de la moral (Valoración 0-2)
4.-Define los siguientes términos: (Valoración 0-2, 0,5 cada concepto)
- Ataraxia:
- Autarquía:
- Velo de la ignorancia:
- Utilidad:
5.-Lee el texto que aparece a continuación y responde las preguntas que se formulan al final. (Valoración 0-2)
“Sin embargo, algo parecido han hecho en Bután. Hace 35 años, el monarca de este pequeño país del Himalaya decidió que era más importante la 'felicidad interior bruta' que el producto interior bruto, y que los marcadores económicos internacionales no alcanzaban a medir lo que, en el fondo, era lo primordial: la valoración subjetiva de la satisfacción y la felicidad de los ciudadanos. El gobierno de esta joven democracia debería estar dirigido, por tanto, a aumentar esa felicidad, que es medida cada dos años por un cuestionario que incluye preguntas sobre bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad de la comunidad, cultura, salud, educación, diversidad medioambiental, nivel de vida y gobierno.
Dicho monarca, Jigme Singye Wangchuck, había sido educado en el Reino Unido y deduzco que probablemente habría oído hablar de Jeremy Bentham y John Stuart Mill, los padres de la doctrina utilitarista. Ya saben, la doctrina decimonónica que proclamaba como criterio de justicia 'la mayor felicidad posible para el mayor número de personas'. No hace falta haberlos leído para estar de acuerdo con esa intuición básica; de hecho, la filosofía budista del monarca ya le habría encauzado en esa dirección.
En la tradición sociopolítica occidental, sin embargo, la doctrina utilitarista ha tenido un peso considerable en la evolución política aunque, eso sí, sustituyendo el principio original de 'felicidad' por el de 'bienestar'. En efecto, lo que pronto se consideró mensurable y digno de la acción del gobierno fue ese gran invento que es el Welfare State [Estado del bienestar].Un bienestar socioeconómico que esos criterios internacionales del producto interior bruto tratarían, mal que bien, de medir. ¿Y qué pasa con la felicidad, que se entiende mayoritariamente como felicidad subjetiva, algo íntimo y personal sobre lo que no se puede legislar?” (Belén Altuna, Felicidad sostenible, artículo publicado en El país, el 2 de diciembre de 2009)
- En el texto aparecen dos maneras distintas de aplicar el utilitarismo. Explícalas (1 punto).
- ¿Qué valoración se podría hacer de la propuesta del monarca de Bután desde la concepción aristotélica de la felicidad? (1 punto)