Ética. Segunda evaluación IV (Curso 2004-2005)
1.-Expón las ideas más importantes de la ética de Aristóteles.
2.-Desarrolla todo lo que sepas de la ética kantiana.
3.-Habermas y la ética del discurso.
4.-Define los siguientes términos:
- Ética material:
- Ética formal:
- Alma concupiscible:
- Utilidad:
5.-Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación:
“-La indicación de cuál es el camino correcto me la proporcionó el problema referente a qué es lo que las designaciones de lo “bueno” acuñadas por las diversas lenguas pretenden propiamente significar en el aspecto etimológico: encontré aquí que todas ella remiten a idéntica metamorfosis conceptual, -que, en todas partes, “noble”, “aristocrático” en el sentido estamental, es el concepto básico a partir del cual se desarrolló luego, por necesidad, “bueno” en el sentido de “anímicamente noble”, de “aristocrático”, de “anímicamente de índole elevada”, “anímicamente privilegiado”: un desarrollo que marcha siempre paralelo a aquel otro que hace que “vulgar”, “plebeyo”, “bajo”, acaben por pasar al concepto de “malo”. […] Aproximadamente hacia la Guerra de los Treinta Años, es decir, bastante tarde, tal sentido se desplaza hacia el hoy usual.”
(Friedrich Nietzsche, La genealogía de la moral)
- Identifica en el texto al menos dos ideas centrales de la crítica a la moral de Nietzsche.
- ¿Qué alternativa propone Nietzsche a lo que aparece en el texto?