Ética. Segunda evaluación XI (Curso 2012-2013)
1.- Explica la concepción platónica de la libertad que se deriva del mito de la caverna, así como el significado político de este mito. (Valoración 0-2)
2.- Erich Fromm: tipos de libertad y mecanismos de renuncia a los mismos(Valoración 0-2)
3.- Sentidos de la palabra responsabilidad y la ética de la responsabilidad de Hans Jonas (Valoración 0-2)
4.-Define los siguientes términos: (Valoración 0-2, 0,5 cada concepto)
- Ilustración:
- Libertad negativa (Berlin):
- Libertad positiva (Berlin):
- Imperativo categórico:
5.-Lee el texto que aparece a continuación y responde las preguntas que se formulan al final. (Valoración 0-2)
“Se enfadó consigo mismo, pero luego se le ocurrió que en realidad era bastante natural que no supiera qué quería: El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive solo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarla en sus vidas posteriores. No existe posibilidad alguna de comprobar cuál de las decisiones es la mejor, porque no existe comparación alguna. El hombre lo vive todo a la primera y sin preparación. Como si un actor representase su obra sin ningún tipo de ensayo. Pero ¿qué valor puede tener la vida si el primer ensayo para vivir es ya la vida misma? Por eso la vida parece un boceto. Pero ni un boceto es la palabra precisa, porque un boceto es siempre un borrador de algo, la preparación para un cuadro, mientras que el boceto que es nuestra vida es un boceto para nada, un borrador sin cuadro.” (Milan Kundera, La insoportable levedad del ser)
- La visión del ser humano que aparece en el texto se acerca mucho a la de uno de los autores que hemos estudiado. ¿Cuál de ellos? Justifica tu respuesta con referencia a las expresiones que te sirven como fundamento para tu respuesta. (Valoración 0-1)
- “El hombre nunca puede saber qué debe querer”: Pon en relación esta frase con la concepción de la libertad de Spinoza. (Valoración 0-1)