Ética. Tercera evaluación I (Curso 2001-2002)
- Explica el principio consecuencialista del utilitarismo, poniendo un ejemplo práctico. Explica también en qué sentido puede entenderse el utilitarismo como una ética formal y en qué sentido puede entenderse como una ética material.
- El nihilismo de Nietzsche como alternativa a la crítica de la moral. Explica los dos sentidos de la palabra nihilista, y algunos de sus conceptos fundamentales, como la voluntad del poder, el superhombre, y el eterno retorno.
- Explica las características generales de la ética de Habermas.
- Define los siguientes conceptos:
- Utilidad:
- Multiculturalismo:
- Transmutación de los valores en Nietzsche:
- Moral de los esclavos en Nietzsche:
- Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
'Aquí hay una tremenda confusión. Los homosexuales no tienen derecho a ser homosexuales, ni los heterosexuales tienen derecho a ser heterosexuales, sino que ambos lo tienen a no ser discriminados por serlo, que es cosa distinta. Los sordomudos no tienen derecho a ser sordomudos, sino a no ser discriminados por ello. El aspecto positivo de los derechos, su poder para ampliar nuestras posibilidades de vida y dignidad, viene siempre de la universalidad. Es ella la que nos defiende de ser injustamente discriminados. Apelar a un supuesto derecho a la diferencia sólo conduce a dolorosos errores.'
(José Antonio Marina, La identidad cultural, artículo publicado en El Semanal del 28 de abril de 2002)
- Resume la postura del autor respecto al problema del multiculturalismo (derechos de minorías, derechos a la diferencia).
- Relaciona la tesis del autor con alguno de los filósofos que hemos visto durante la evaluación.