Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Filosofía y ciudadanía. Global V (Curso 2010-2011)

Preguntas sobre todos los contenidos del currículum

1.-Contesta una de las siguientes preguntas, correspondientes a la primera evaluación:

  • A) Filosofía y religión.
  • B) Resume las teorías más importantes de la evolución.

2.-Contesta una de las siguientes preguntas, correspondientes a la segunda evaluación:

  • A) Materialismo e idealismo.
  • B) Explica las teorías de la cultura, poniendo un ejemplo de cómo se explicaría desde cada una de ellas un rasgo cultural cualquiera.

3.-Contesta una de las siguientes preguntas, correspondientes a la tercera evaluación:

  • A) La teoría de la justicia de Rawls
  • B) Ideas más importantes de Simone de Beauvoir

4.-Define 4 de los siguientes términos:

  • Estética:
  • Símbolo:
  • Cultura (definición de Tylor):
  • Universal:
  • Democracia deliberativa:
  • Autarquía:

5.-Elige uno de los dos textos (Cassirer o Platón) y contesta a las preguntas que les siguen:

Texto 1: Cassirer

“El hambre de nombre que aparece a cierta edad en todo niño normal y que ha sido descrita por todos los que estudian la psicología infantil, prueba lo contrario. Nos advierte que nos hallamos frente a un problema bien diferente. Cuando aprende a nombrar cosas, no añade una lista de signos artificiales a su conocimiento previo de objetos empíricos acabados, más bien, aprende a formar el concepto de estos objetos, a entendérselas con el mundo objetivo. De este modo el niño se halla en un terreno más firme; sus percepciones vagas, inciertas y oscilantes, y sus tenues sentimientos empiezan a cobrar una forma nueva. Podemos decir que cristalizan en torno al nombre como un centro fijo, como un foco del pensamiento.” (Ernest Cassirer, Antropología filosófica)

  • Explica la función que, según el autor tienen los nombres en el desarrollo de los niños.
  • ¿Se trata esta característica que describe el autor de una propiedad exclusiva del ser humano o por el contrario hay otras especies con esta capacidad? Justifica tu respuesta aportando argumentos de los comentados en clase

Texto 2: Platón

“Figúrate que en una nave o en varias ocurre algo así como lo que voy a decirte : hay un patrón más corpulento y fuerte que todos los demás de la nave, pero un poco sordo, otro tanto corto de vista y con conocimientos náuticos parejos de su vista y de su oído; los marineros están en reyerta unos con otros por llevar el timón, creyendo cada uno de ellos que debe regirlo sin haber aprendido jamás el arte del timonel ni poder señalar quién fue su maestro ni el tiempo en que lo estudió, antes bien, aseguran que no es cosa de estudio y, lo que es más, se muestran dispuestos a hacer pedazos al que diga que lo es. Estos tales rodean al patrón instándole y empeñándose por todos los medios en que les entregue el timón; y sucede que, si no le persuaden, sino más bien hace caso de otros, dan muerte a éstos o les echan por la borda, dejan impedido al honrado patrón con mandrágora , con vino o por cualquier otro medio y se ponen a mandar en la nave apoderándose de lo que en ella hay. Y así, bebiendo y banqueteando, navegan como es natural que lo hagan tales gentes y, sobre ello, llaman hombre de mar y buen piloto y entendido en la náutica a todo aquel que se da arte a ayudarles en tomar el mando por medio de la persuasión o fuerza hecha al patrón y censuran como inútil al que no lo hace; y no entienden tampoco que el buen piloto tiene necesidad de preocuparse del tiempo, de las estaciones, del cielo, de los astros, de los vientos y de todo aquello que atañe al arte si ha de ser en realidad jefe de la nave. Y en cuanto al modo de regirla, quieran los otros o no, no piensan que sea posible aprenderlo ni como ciencia ni como práctica, ni por lo tanto el arte del pilotaje. Al suceder semejantes cosas en la nave, ¿no piensas que el verdadero piloto será llamado un miracielos, un charlatán, un inútil por los que navegan en naves dispuestas de ese modo?” (Platón, República)

  • El texto guarda una clara relación con una de las críticas a la democracia. ¿Cuál? Trata de justificar tu respuesta con un ejemplo.
  • ¿Qué respuesta cabrían dar al texto, y a la crítica que encierra, desde la defensa de la democracia? Argumenta tu respuesta todo lo que puedas, elaborando varias líneas en las que desarrolles tus ideas.