Filosofía y ciudadanía. Segunda evaluación XIII (Curso 2012-2013)
1.-El existencialismo y las múltiples maneras de comprender al ser humano. (Valoración 0-2 puntos)
2.-Explica las teorías de la cultura más importantes. (Valoración 0-2 puntos)
3.-Neuroética. (Valoración 0-2 puntos)
4.-Define los siguientes términos (Valoración 0-2 puntos, 0,5 puntos cada concepto):
- Homo viator:
- Aspectos emic:
- Ética aplicada:
- Hominización:
5.-Lee el texto que aparece a continuación y contesta las preguntas que se plantean después del mismo. (Valoración 0-2 puntos)
“Las sociedades para prosperar, según Aristóteles, necesitan leyes e instituciones justas, gobernantes prudentes y jueces honestos, pero también un ingrediente sin el que la vida pública no funciona con bien: laamistad cívica.
La amistad cívica no consiste en que los ciudadanos se vayan de tapas, porque éstas son cosas que se hacen con los amigos corrientes, con ésos a los que, según el diccionario, se tiene afecto personal desinteresado que se fortalece con el trato. La amistad cívica sería más bien la de los ciudadanos de un Estado que, por pertenecer a él, saben que han de perseguir metas comunes y por eso existe ya un vínculo que les une y les lleva a intentar alcanzar esos objetivos, siempre que se respeten las diferencias legítimas y no haya agravios comparativos.
Cuáles son esas metas comunes es fácil de aclarar. En el orden global, en que los Estados deberían estar comprometidos, erradicar el hambre y la pobreza extrema y los restantes Objetivos del Milenio son una orientación suficiente. En este sentido, es una buena noticia que España haya aumentado la ayuda al desarrollo, y no hay sino que progresar al máximo. En lo que se refiere al orden interno del Estado, bregar por la educación de calidad, la atención sanitaria eficiente y buena, el trabajo estable, y por hacer realidad que todos los ciudadanos puedan expresar sus ideas libremente, siempre que no atenten contra la libertad y la vida de otros, son metas suficientes para vincular a las personas en una tarea común.
Y, sin embargo, no parece que ese vínculo amistoso exista en nuestro país. Las últimas elecciones generales, endurecidas como pocas, han generado la sensación de una ciudadanía enfrentada en la solución de cada uno de los problemas comunes, como si para cada tema hubiera dos bandos: si unos dicen 'blanco', los otros han de decir 'negro'. Las razones para cada posición parecen en principio irrelevantes, porque después ya vienen los 'argumentadores' oficiales, que diseñan argumentarios para sostener hasta lo insostenible. Se divide entonces la ciudadanía en bandos, que parecen ser irreconciliables.
Cuando en realidad es mucho más lo que les une que lo que les separa. Cuando no se construye una vida pública justa desde la enemistad, porque entonces falta la argamasa que une los bloques de los edificios, falta la 'mano intangible' de la amistad cívica. Junto a la mano visible del Estado y la presuntamente invisible del mercado, es necesaria la mano intangible de la amistad entre ciudadanos que se saben artesanos de una vida común.” (Adela Cortina, Amistad cívica, artículo publicado en El país, el 6 de mayo de 2008)
- La tesis que defiende el texto podría ponerse en relación con una de las teorías de la sociedad que has estudiado: ¿Cuál de ellas? ¿Estamos ante una teoría holista o individualista? Justifica tu respuesta apoyándote en el texto (Valoración 0-1 punto)
- Pon en relación el texto con la diferencia que establece Tonnies entre comunidad y sociedad. Utiliza, igualmente, citas del texto para justificar tu respuesta (Valoración 0-1 punto).