Filosofía y ciudadanía. Tercera evaluación XII (Curso 2012-2013)
1.-Thomas Hobbes y su teoría del poder (Valoración 0-2 puntos)
2.-Max Weber: poder, dominación y legitimidad. (Valoración 0-2 puntos)
3.-Teoría de la democracia de Tocqueville. (Valoración 0-2 puntos)
4.-Define los siguientes términos (Valoración 0-2 puntos, 0,5 puntos cada concepto):
- Alfabetización digital:
- Industria cultural:
- Poder:
- Republicanismo:
5.-Lee el texto que aparece a continuación y contesta las preguntas que se plantean después del mismo. (Valoración 0-2 puntos)
“Esos ejemplos, y otros no menos vistosos, los recorre con brillantez Michael Sandel en What Money Can't Buy. Su moraleja es moderada: el mercado, que sirve para muchas cosas, en otros casos mina importantes soportes morales de las sociedades. No nos parece bien que, en mitad de un desastre como el Katrina, las escasas botellas de agua se subasten al mejor postor o que se puedan comprar y acumular votos, como se acumula dinero, por más que no falten teóricos de la política que lo defiendan. Poner a la venta ciertas cosas rompe con elementales principios de igualdad. Y algo peor. Corrompe el bien al que se le pone precio y hasta puede hacerlo desaparecer. Tener hijos parar venderlos degrada la paternidad, pagar a un amigo para compensarle por llegar tarde a una cita pervierte la amistad, subastar el acceso de los ciudadanos al Parlamento envilece la vida cívica.
No debiéramos descuidar estas consideraciones en días en los que con naturalidad se acepta poner precio a la democracia, como si se tratara de un lujo inútil. Ni las comunidades políticas son sociedades anónimas,pace los nacionalismos y su matraca de que “España no hace lo suficiente para que nos quedemos”, ni el control de los ciudadanos de su vida compartida se puede dejar en manos de lo que unos ocurrentes hermeneutas infieren de la sintaxis de un funcionario alemán o de las sutiles muecas de Draghi. La existencia de instituciones —españolas o europeas— que nos aseguren una buena democracia no es un lujo sino el soporte de todo lo demás, incluido el buen mercado. Fiscalidades, tribunales, funcionarios, bancos centrales, sistemas educativos, conforman una red institucional sobre la que se levantan las monedas, los derechos, las comunicaciones, la seguridad al planear la vida, las finanzas, en suma, un orden del mundo, sin el que no existirían las modernas economías. Sin esa trama, no hay mercado o, para ser más exactos, buen mercado. Sin esa trama y otra red moral —e incluso emocional— de confianza, mutuo respeto, aceptación de la libre voluntad ajena o reconocimiento del esfuerzo con fuente de riqueza y que, puestos a contarlo todo, se sostiene en importantes disposiciones biológicas, instintivas. También lo han contado con detalle los economistas que saben de algo más que de economía (Samuel Bowles,Microeconomics: Behavior, Institutions, and Evolution).
Al final, lo que importa, también para la mejor economía son las mejores instituciones, que no son resultado del mercado, sino su condición de posibilidad. Son previas y se inspiran en valores que nos parecen importantes, que, literalmente, no tienen precio. Esa es la tesis, por cierto, excelentemente sostenida por dos economistas de primera, Daaron Acemoglu y James Robinson, en su muy importante libro último,Why Nations Fail. Economía de la buena. Nada que ver con esa otra que tanto se pasea por los medios y cuya “teoría” más seria —y única— consiste en que la actividad pública es un latrocinio, la redistribución un expolio y los impuestos una confiscación. Eso es otra cosa: mala economía y repugnante moral. Economía al mejor postor.” (Félix Ovejero, El precio de lo importante, artículo publicado en El país, el 27 de junio de 2012)
- Según el autor, ¿Sería la economía la base de la moral, o por el contrario la moral la base de la economía? Justifica tu respuesta con referencias a la parte del texto en que te basas. (Valoración: 1 punto)
- A partir de las ideas del texto, realiza un diagnóstico de la crisis económica actual: ¿Qué medidas habría que tomar para salir de la misma? (Valoración: 1 punto)