Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Hist. Filosofía. Junio. Global VI (Curso 2009-2010)

Comentario de texto de Platón y de B. Russell (Adaptado a la reforma P.A.U. de junio de 2009)

Opción A: Platón

“-Al menos en esto, dije, nadie podrá contradecirnos: en que no hay otro método que intente, por este camino y en cualquier materia, llegar a la esencia de cada cosa. Las demás artes, en efecto, se ocupan de las opiniones y deseos de los hombres, o se han desarrollado teniendo como objeto la producción, la fabricación o el mantenimiento de los productos naturales o artificiales. En cuanto a las restantes, de las que hemos dicho que comprenden algo del ser, como la geometría y las que la acompañan, vemos cómo sueñan acerca del ser, pero son incapaces de verlo con una visión de estado de vigilia, mientras utilicen hipótesis que dejen intactas, por no poder dar razón de ellas. En efecto, cuando se toma como principio lo que no se conoce y la conclusión y las proposiciones intermedias se entrelazan entre sí a partir de lo desconocido, ¿qué posibilidad existe de que el asentimiento a tal razonamiento pueda convertirse alguna vez en ciencia?

-Ninguna, respondió.

-Así pues, dije yo, el método dialéctico es el único que, haciendo desaparecer las hipótesis, avanza hasta el principio mismo para establecerlo sólidamente y sacando suavemente el ojo del alma del bárbaro lodazal en que estaba hundido, lo eleva hacia lo alto, sirviéndose, como de auxiliares y cooperadores en esta conversión, de las artes que hemos enumerado. Muchas veces las hemos llamado ciencias, para acomodarnos al uso; pero habría que darles otro nombre cuyo significado implicara más claridad que la opinión y más oscuridad que la ciencia. En algún momento de nuestro diálogo hemos utilizado el término de «inteligencia discursiva»; pero no me parece que debamos discutir sobre los nombres cuando tenemos ante nosotros realidades tan importantes que debemos examinar.”

(Platón, República)

Cuestiones para el comentario

  1. Exponga el problema que se plantea en el texto, indique las ideas principales y señale la consistencia de sus argumentos y conclusiones (Valoración 0-2.5 puntos)
  2. Analice y explique el significado de los términos o expresiones, mostrando su sentido (Valoración 0-2.5 puntos).
  3. La dialéctica y la organización de la polis en Platón (Valoración 0-2.5 puntos)
  4. Exponga el contexto histórico de Platón y señale las relaciones de semejanza o diferencia de su filosofía con otros autores, corrientes filosóficas o épocas (Valoración 2.5 puntos)

Opción B: Bertrand Russell

“Sin embargo, esta opinión parece prestarse a objeciones análogas a las que hemos suscitado antes frente a Kant. Parece evidente que no es el pensamiento quien produce la verdad de la proposición: «Estoy en mi habitación». Puede ser verdad que haya una cucaracha en mi habitación, aun en el caso en que ni yo, ni la cucaracha, ni nadie conozca esta verdad; pues esta verdad concierne sólo a la cucaracha y a la habitación y no depende de ninguna otra cosa. Así, las relaciones como veremos más ampliamente en el capítulo siguiente, deben ser colocadas en un mundo que no es ni mental ni físico. Este mundo tiene gran importancia para la filosofía, y en particular para el problema del conocimiento apriorístico. En el capítulo próximo trataremos de explicar su naturaleza y su posición entre los problemas de que nos hemos ocupado.”

(Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía)

Cuestiones para el comentario

  1. Exponga el problema que se plantea en el texto, indique las ideas principales y señale la consistencia de sus argumentos y conclusiones (Valoración 0-2.5 puntos)
  2. Analice y explique el significado de los términos o expresiones, mostrando su sentido (Valoración 0-2.5 puntos)
  3. El empirismo de Russell y el atomismo lógico (Valoración 0-2.5 puntos)
  4. Exponga el contexto histórico de Russell y señale las relaciones de semejanza o diferencia de su filosofía con otros autores, corrientes filosóficas o épocas (Valoración 2.5 puntos)