Hist. Filosofía. Primera evaluación VII (Curso 2005-2006)
“-Es, pues, tarea nuestra, dije, de los fundadores de la república, obligar a las mejores naturalezas a que alcancen el conocimiento que afirmamos era el más excelente: ver el bien y ascender por aquella subida y después que, habiendo subido, hayan visto adecuadamente, no permitirles lo que ahora se les permite.
-¿Y qué es?
-Que permanezcan allí –respondí- y no consientan en bajar de nuevo junto a aquellos prisioneros ni en participar con ellos en sus trabajos ni en sus honores, sean éstos más despreciables o más estimables.
-En ese caso, dijo, ¿no seremos injustos con ellos y les haremos vivir peor, cuando podrían vivir mejor?
-Vuelves a olvidar, querido amigo –dije-, que a la ley no le interesa que haya en la ciudad una clase que disfrute de una situación privilegiada, sino que procura el bienestar de la ciudad entera, introduciendo la armonía entre los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza y haciendo que se presten los unos a los otros los servicios que cada cual es capaz de aportar a la comunidad. La misma ley forma en la ciudad hombres de tal naturaleza, no para permitirles que cada uno se vuelva cuando le plazca, sino para servirse ella misma de ellos con el fin de alcanzar la cohesión de la ciudad.”
(Platón, República)
- Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración: 0-4 puntos)
- Explica la teoría de las Ideas y la política de Platón. ¿Existe alguna relación entre ambas? (0-4 puntos)
- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Platón con Aristóteles o con algún otro autor o corriente del pensamiento señalando aproximaciones o diferencias. (0-2 puntos)