Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Hist. Filosofía Primera evaluación XVIII (Curso 2017-2018)

Filosofía antigua

Aristóteles: Política

“La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene, por así decirlo, el extremo de toda suficiencia, y que surgió por causa de las necesidades de la vida, pero existe ahora para vivir bien. De modo que toda ciudad es por naturaleza, si lo son las comunidades primeras; porque la ciudad es el fin de ellas, y la naturaleza es fin. En efecto, llamamos naturaleza de cada cosa a lo que cada una es, una vez acabada su generación, ya hablemos del hombre, del caballo o de la casa. Además, aquello para lo cual existe algo y el fin es lo mejor, y la suficiencia es un fin y lo mejor.

De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hombre o más que hombre, como aquel a quien Homero increpa:

«sin tribu, sin ley, sin hogar»,

porque el que es tal por naturaleza es además amante de la guerra, como una pieza aislada en los juegos.

La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.”

Cuestiones

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

          1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

              1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:

  1. Idea (Platón)
  2. Mundo sensible (Platón)
  3. Mundo inteligible (Platón)
  4. Bien (Platón)
  5. Doxa (Platón)
  6. Dualismo (Platón)
  7. Reminiscencia (Platón)
  8. Transmigración (Platón)
  9. Virtud (Platón)
  10. Justicia (Platón)

3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Platón: Teoría del conocimiento.

4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Aristóteles con otro autor o corriente filosófica.