Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Hist. Filosofía. Segunda evaluación IV (Curso 2004-2005)

Filosofía medieval y moderna

Opción A: Tomás de Aquino.

“Una proposición puede ser evidente de dos maneras: en sí misma, pero no para nosotros, o en sí misma y para nosotros. Una proposición es evidente en sí misma, si el predicado está incluido en el concepto del sujeto: por ejemplo, “el hombre es animal”, pues “animal” está incluido en el concepto de hombre. Por consiguiente, si todos conociesen la naturaleza del sujeto y del predicado de cualquier proposición, ésta sería evidente para todos, como lo son los primeros principios, cuyos términos –ser y no ser, todo y parte, y otros semejantes- son tan conocidos que nadie los ignora. Si, por el contrario, algunos desconocen la naturaleza del predicado y del sujeto, la proposición será sin duda evidente en sí misma, pero no lo será para quienes lo ignoran. Por ello sucede, como dice Boecio, que hay ciertos conceptos comunes que sólo son evidentes para los sabios, como que “lo incopóreo no ocupa lugar”.

Por consiguiente, afirmo que la proposición “Dios existe” es evidente en sí misma porque en ella el predicado se identifica con el sujeto, pues, como más adelante mostraremos, Dios es su misma existencia. Pero no es evidente para nosotros, puesto que no conocemos la naturaleza de Dios, que, por el contrario, es preciso demostrar por medio de lo que nos es más conocido, aunque por su naturaleza sea menos evidente, a saber, por sus efectos.”

(Tomás de Aquino, Suma Teológica)

  • Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
  • Evidencia y demostrabilidad de la existencia de Dios en Tomás de Aquino. Explica además el esquema común de las 5 vías, desarrollando cada una de ellas por separado. (Valoración 0-4 puntos).
  • Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Tomás de Aquino con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).

Opción B: David Hume

“La primera proposición que adelanta es que todas nuestras ideas, o percepciones débiles, son derivadas de nuestras impresiones o percepciones fuertes, y que jamás podemos pensar en cosa alguna que no la hayamos visto fuera de nosotros o sentido en nuestras mentes. Esta proposición para ser equivalente a la que el señor Locke se ha empeñado con tanto esfuerzo en establecer, esto es, que no hay ideas innatas. Sólo se puede señalar como una inexactitud de este famoso filósofo que comprende toas nuestras percepciones bajo el término idea, en cuyo sentido es falso que no tengamos ideas innatas. Pues es evidente que nuestras percepciones más fuertes o impresiones son innatas, y que la afección natural, el amor a la virtud, el resentimiento y todas otras pasiones surgen inmediatamente de la naturaleza. Estoy persuadido de que quienquiera que considere la cuestión bajo este aspecto será fácilmente capaz de reconciliar todas las partes. El padre Malebranche tendría dificultad en señalar un solo pensamiento de la mente que no represente algo anteriormente sentido por ella, sea internamente, sea por medio de los sentidos externos; y tendría que admitir que, aunque podamos combinar, mezclar y aumentar o disminuir nuestras ideas, todas ellas son derivadas de estas fuentes. El señor Locke, por otra parte, reconocería gustoso que todas nuestras pasiones son una clase de instintos naturales, que no derivan de otra cosa que de la constitución original de la mente humana.”

(David Hume, Compendio del Tratado sobre la naturaleza humana)

  • Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
  • Teoría del conocimiento de David Hume. (Valoración 0-4 puntos).
  • Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Hume con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).