Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Hist. Filosofía. Segunda evaluación X (Curso 2010-2011)

Filosofía medieval y moderna (adaptado a la reforma de junio de 2010)

Opción A: Santo Tomás de Aquino

“1. Decimos que es evidente por sí mismo aquello de lo que tenemos un conocimientos natural, como el de los primeros principios. Ahora bien, todos tenemos un conocimiento natural de la existencia de Dios, como dice el Damasceno. Luego la existencia de Dios es evidente por sí misma.

2. Se dice también que es evidente por sí mismo lo que se comprende con sólo reconocer sus términos, evidencia que el filósofo atribuye a los primeros principios de la demostración, pues si se sabe lo que es el todo y lo que es la parte, al punto se comprende que el todo es mayor que cualquiera de sus partes. Y, si se entiende lo que significa el término Dios, al punto se comprende que Dios existe, porque con este término expresamos aquello que es mayor que cuanto pueda ser concebido, y mayor es lo que existe en el entendimiento y en la realidad que lo que sólo existe en el entendimiento. Por tanto, si con sólo entender el término Dios, existe en el entendimiento, hemos de concluir que existe también en la realidad. Luego la existencia de Dios es evidente por sí misma.”

(Sto. Tomás de Aquino, Suma Teológica)

1. Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

2. Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3. Evidencia de la existencia de Dios y las cinco vías. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

4. Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Santo Tomás con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2.5 puntos).

Opción B: Kant

“Pero es posible que un público se ilustre a sí mismo; es casi inevitable, si se le deja en libertad. Pues siempre se encontrarán algunos que piensen por sí mismos, incluso entre los tutores establecidos de la gran muchedumbre, que difundirán a su alrededor, luego de haber arrojado de sí el yugo de la minoría de edad, el espíritu de una estimación racional del propio valer de cada hombre y de su vocación a pensar por sí mismo. Pero aquí sucede algo extraordinario: que el público, al que aquellos tutores llevaron bajo este yugo, los obliga a someterse a su vez, cuando es incitado por algunos de sus autores, incapaces de suyo de toda ilustración; tan perjudicial resulta sembrar prejuicios, pues acaban por vengarse de aquéllos, o de sus precursores, que fueron sus autores. De aquí que el público sólo pueda alcanzar lentamente la ilustración. Acaso mediante una revolución sobrevenga un derrocamiento del despotismo personal y de la opresión acaparadora y dominante, pero nunca la verdadera reforma del modo de pensar; sino que nuevos prejuicios, tanto incluso como los viejos, servirán de riendas de la gran muchedumbre carente de pensamiento.”

(I. Kant, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?)

1.Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

2.Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3.Ilustración e historia en Kant. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

4.Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Kant con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2.5 puntos).