Hist. Filosofía. Septiembre. Global III (Curso 2004-2005)
Opción A: Tomás de Aquino
“La tercera vía, que se funda en lo posible y necesario, es la siguiente: descubrimos, entre las cosas, unas que pueden existir o no existir, ya que encontramos seres que llegan a ser y que dejan de ser y, en consecuencia, pueden existir o no existir. Ahora bien, es imposible que tales seres hayan existido siempre, pues lo que puede no existir alguna vez no fue. Así, pues, si todos los seres tienen la posibilidad de no ser, en algún momento no existió ser alguno. Pero, si esto es verdad, tampoco ahora debería existir ninguno, porque lo que no existe, no comienza a existir sino en virtud de lo que existe y, por tanto, si no existía ser alguno, era imposible que algo comenzase a existir y, en este caso, nada existiría, lo cual es sin duda falso. Por consiguiente, no todos los seres son posibles, sino que entre ellos es preciso que haya alguno que sea necesario. Y todo ser necesario o tiene la causa de su necesidad fuera de él o la tiene en él. Si la tiene en otro, puesto que no es posible prolongar indefinidamente las causas necesarias, tal como hemos demostrado en el orden de las causas eficientes, es preciso que exista un ser necesario por sí mismo y que no tenga la causa de su necesidad fuera de él, sino que sea la causa de la necesidad de los demás seres, al cual todos llaman Dios.”
(Tomás de Aquino, Suma Teológica)
- Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
- Explica el esquema común de las cinco vías de Tomás de Aquino, desarrollando cada una por separado. (Valoración 0-4 puntos).
- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Tomás de Aquino con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).
Opción B: Friedrich Nietzsche
“'Los señores' están liquidados; la moral del hombre vulgar ha vencido. Se puede considerar esta victoria a la vez como un envenenamiento de la sangre (ella ha mezclado las razas entre sí) –no lo niego; pero, indudablemente, esa intoxicación ha logrado éxito. La “redención” del género humano (a saber, respecto de “los señores”) se encuentra en óptima vía; todo se judaiza o se cristianiza, o se aplebeya a ojos vistas (¡qué importan las palabras!). La marcha de ese envenenamiento a través del cuerpo entero de la humanidad parece incontenible, su tempo [ritmo] y su paso pueden ser incluso, a partir de ahora, cada vez más lentos, más delicados, más inaudibles, más cautos –en efecto, hay tiempo… ¿Le corresponde todavía hoy, en este aspecto, una tarea necesaria, posee todavía en absoluto un derecho a existir? ¿O se podría prescindir de ella? Quaeritur [se pregunta]. ¿Parece que la Iglesia refrena y modera aquella marcha, en lugar de acelerarla? Ahora bien, justamente eso podría ser su utilidad… Es seguro que la Iglesia se ha convertido poco a poco en algo grosero y rústico, que repugna a una inteligencia delicada, a un gusto propiamente moderno. ¿No debería, al menos, refinarse un poco?... Hoy, más que seducir, aleja.”
(Friedrich Nietzsche, La genealogía de la moral)
- Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
- La crítica de Nietzsche a la cultura occidental y los conceptos centrales de su pensamiento. (Valoración 0-4 puntos).
- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Nietzsche con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).