Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Hist. Filosofía. Tercera evaluación IX (Curso 2010-2011)

Nietzsche y Ortega

Opción A: Nietzsche

“¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal. No sabemos todavía de dónde procede el impulso hacia la verdad, pues hasta ahora solamente hemos prestado atención al compromiso que la sociedad establece para existir: ser veraz, es decir, utilizar las metáforas usuales; por tanto, solamente hemos prestado atención, dicho en términos morales, al compromiso de mentir de acuerdo con una convención firme, mentir borreguilmente, de acuerdo con un estilo vinculante para todos.”

(F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral)

1. Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

2. Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3. La crítica de Nietzsche a la civilización occidental. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

4. Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Nietzsche con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2.5 puntos).

Opción B: Ortega y Gasset

“Y ahora me basta con sacar la inmediata consecuencia de todo esto; si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a ser, quiere decirse que en la raíz misma de nuestra vida hay un atributo temporal: decidir lo que vamos a ser, por tanto, el futuro. Y, sin parar, recibimos ahora, una tras otra, toda una fértil cosecha de averiguaciones. Primera: que nuestra vida es ante todo toparse con el futuro. He aquí otra paradoja. No es el presente o el pasado lo primero que vivimos, no; la vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubre después, en relación con ese futuro. La vida es futurición, es lo que aún no es.”

(José Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?)

1. Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

2. Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3. El raciovitalismo de Ortega y su concepción de la filosofía. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

4. Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Ortega con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2.5 puntos).