Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Historia de la filosofía: Tercera evaluación XIII (Curso 2016-2017)

Opción A: K. Marx, Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política

“El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las iencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.”

Cuestiones

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:

  1. Categoría (Kant)
  2. Voluntad (Kant)
  3. Persona (Kant)
  4. Imperativo (Kant)
  5. Humanismo (Marx)
  6. Medios de producción (Marx)
  7. Fuerzas productivas (Marx)
  8. Perspectiva (Nietzsche)
  9. Nihilismo (Nietzsche)
  10. Metáfora (Nietzsche)

3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Ideas principales de la ética kantiana

4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Marx con otro autor o corriente filosófica.

Opción B: Nietzsche, Así habló Zaratustra

“Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria.

¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios?

«Tú debes» se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice «yo quiero».

«Tú debes» le cierra el paso, brilla como el oro, es un animal escamoso, y en cada una de sus escamas brilla áureamente el «¡Tú debes!».

Valores milenarios brillan en esas escamas, y el más poderoso de todos los dragones habla así: «todos los valores de las cosas brillan en mí».

«Todos los valores han sido ya creados, y yo soy todos los valores creados. ¡En verdad, no debe seguir habiendo ningún ‘Yo quiero!’». Así habla el dragón.

Hermanos míos, ¿para qué se precisa que haya el león en el espíritu? ¿Por qué no basta la bestia de carga, que renuncia a todo y es respetuosa?

Crear valores nuevos —tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear— eso sí es capaz de hacerlo el poder del león.

Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león.

Tomarse el derecho de nuevos valores —ése es el tomar más horrible para un espíritu paciente y respetuoso. En verdad, eso es para él robar, y cosa propia de un animal de rapiña.

En otro tiempo el espíritu amó el «tú debes» como su cosa más santa: ahora tiene que encontrar ilusión y capricho incluso en lo más santo, de modo que robe el quedar libre de su amor: para ese robo se precisa el león.

Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convenirse todavía en niño?

Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.

Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.

Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.”

Cuestiones

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:

  1. Postulado (Kant)
  2. Paz (Kant)
  3. Fenómeno (Kant)
  4. Deber (Kant)
  5. Intuición (Kant)
  6. Alienación (Marx)
  7. Praxis (Marx)
  8. Materialismo histórico (Marx)
  9. Dialéctica (Marx)
  10. Trabajo (Marx)

3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Apolo y Dioniso: Nietzsche y el nacimiento de la tragedia

4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Nietzsche con otro autor o corriente filosófica.