Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Julio 2018 (UCyL)

Opción A: Aristóteles, Política, Libro I, cap. 1.

"Es evidente, pues, que la ciudad es por naturaleza y es anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación con el todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios. Es natural en todos la tendencia a una comunidad tal, pero el primero que la estableció fue causa de los mayores bienes; porque así como el hombre perfecto es el mejor de los animales, apartado de la ley y de la justicia es el peor de todos."

Cuestiones

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:

  1. Dialéctica (Marx)
  2. Alienación (Marx)
  3. Infraestructura (Marx)
  4. Superestructura (Marx)
  5. Lucha de clases (Marx)
  6. Moral de señores (Nietzsche)
  7. Moral de esclavos (Nietzsche)
  8. Nihilismo (Nietzsche)
  9. Superhombre (Nietzsche)
  10. Circunstancia (Ortega)

3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Kant. La Crítica de la Razón Pura: la teoría del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia. 

4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Aristóteles con otro autor o corriente filosófica.

Opción B: F. Nietzsche, Así habló Zaratustra. Prólogo de Zaratustra 4.

“Yo amo a quien vive para conocer, y quiere conocer para que alguna vez el superhombre viva. Y quiere así su propio ocaso.

Yo amo a quien trabaja e inventa para construirle la casa al superhombre y prepara para él la tierra, el animal y la planta: pues quiere así su propio ocaso.

Yo amo a quien ama su virtud: pues la virtud es voluntad de ocaso y una flecha del anhelo.

Yo amo a quien no reserva para sí ni una gota de espíritu, sino que quiere ser íntegramente el espíritu de su virtud: avanza así en forma de espíritu sobre el puente.

Yo amo a quien de su virtud hace su inclinación y su fatalidad: quiere así, por amor a su virtud, seguir viviendo y no seguir viviendo.

Yo amo a quien no quiere tener demasiadas virtudes. Una virtud es más virtud que dos, porque es un nudo más fuerte del que se cuelga la fatalidad. ”

Cuestiones

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:

  1. A priori (Kant)
  2. Escepticismo (Hume)
  3. Autonomía (Kant)
  4. Método (Descartes)
  5. Impresiones (Hume)
  6. Duda (Descartes)
  7. Causalidad (Hume)
  8. Imperativo categórico (Kant)
  9. Cogito (Descartes)
  10. Experiencia (Hume)

3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

PLatón. Teoría del conocimiento y teoría de la ciencia.

4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Nietzsche con otro autor o corriente filosófica.