Junio 1996 II (UCyL)
El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes:
EJERCICIO A
Platón, República , libro VII.
«Considera ahora, dije, lo que sucedería si fuesen liberados de sus cadenas y curados de su error, y si, de acuerdo con su naturaleza, les ocurriese lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a ponerse en pie de repente y a volver la cabeza y a caminar y a mirar hacia la luz y, al hacer todo esto sintiera dolor, y, a causa de los destellos, no pudiera distinguir los objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que respondería si le dijera alguien que hasta entonces sólo había contemplado sombras vanas y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vueltos los ojos hacia objetos más reales, ve con más rectitud? Y si, por último, mostrándose los objetos a medida que pasan, les obligara a responder a la pregunta de qué es cada uno de ellos, ¿no crees que se hallaría perplejo y que juzgaría más verdadero lo que había visto hasta ahora que lo que ahora se le muestra?»
CUESTIONES:
- Exposición del pensamiento de Platón.
- Compara la teoría del conocimiento de Platón con la de Aristóteles.
- Analiza los términos subrayados en el texto.
- ¿En qué y cómo influyó Platón en el pensamiento medieval?
EJERCICIO B
Descartes, Discurso del método , parte 4ª.
«No sé si debo hablaron de las primeras meditaciones que hice, pues son tan metafísicas y fuera de lo común que acaso no sean del gusto de todo el mundo. Sin embargo, me siento obligado, en cierto modo, a hablar de ellas para que se pueda juzgar si los fundamentos que he adoptado son bastante sólidos. Largo tiempo hacía que había advertido que en lo que se refiere a las costumbres es a veces necesario seguir opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables, según se ha dicho anteriormente. Pero, deseando yo en esta ocasión tan sólo buscar la verdad, pensé que debía hacer todo lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, para ver si, después de hecho esto, no me quedaba en mis creencias algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal como ellos nos la hacen imaginar.»
CUESTIONES:
- Exposición del pensamiento de R. Descartes.
- Lee el texto y comenta las ideas principales. ¿En qué se diferencia el método cartesiano del método de Hume para "buscar la verdad"?
- Analiza los términos subrayados en el texto.
- Sitúa a Descartes en su tiempo y analiza en qué y en quiénes, de los pensadores posteriores, influyó.