Junio 2008 (UCyL)
El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes:
EJERCICIO A
Ockham: Suma de la Lógica Primera parte. Capítulo 14
Hay que sostener, pues, que todo universal es una realidad singular, y que, por lo tanto, no es universal sino en la significación, porque es signo de muchos. Y esto es lo que dice Avicena en el libro V de la Metafísica: “Esta forma, aunque, comparada con los individuos, es universal, sin embargo, comparada con el alma singular, en la cual está impresa, es individual, ya que es una de las formas que están en el entendimiento”. Quiere decir que el universal es una intención singular del alma, apta naturalmente para ser predicada de muchos, de suerte que por ese hecho de tener aptitud para ser predicada de muchos, no tomada por sí, sino por esos muchos, se la llama universal, y por el hecho de ser una forma existente realmente en el entendimiento, se la llama singular. Y así, “singular”, dicho en el primer sentido, se atribuye al universal, pero no tomado en el segundo sentido; a la manera como decimos que el sol es causa universal, y, sin embargo, es verdaderamente una realidad particular y singular, y, por lo mismo, una causa, singular y particular.
CUESTIONES:
- Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
- Conocimiento y lenguaje en Guillermo de Ockham (Valoración 0-4 puntos).
- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Ockham con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).
EJERCICIO B
Kant: Idea de una historia universal con propósito cosmopolita.
Nos hemos civilizado hasta el extremo en toda clase de maneras y decoros sociales. Pero falta todavía mucho para tenernos por moralizados. Pues la idea de la moralidad pertenece a la cultura; pero el uso de esta idea que, por la semejanza de costumbres, se reduce apenas al amor de la honra y el decoro exterior, fija meramente la civilización. En tanto que los Estados empleen todas sus fuerzas en sus vanos y violentos propósitos de expansión, impidiendo así, de continuo, el lento esfuerzo de la formación interior de sus ciudadanos, quitándoles todo apoyo con este propósito, nada hay que esperar al respecto; porque se requiere una larga elaboración interior de cada república para la formación de sus ciudadanos. Pero todo lo bueno que no esté entreverado de una convicción moralmente buena no es sino mera apariencia y resplandeciente miseria. En este estado permanecerá el género humano hasta que, del modo que he indicado, salga con su trabajo del caótico estado de sus relaciones entre Estados.
CUESTIONES:
- Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
- Hombre, Sociedad y Estado en Kant (Valoración 0-4 puntos).
- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Kant con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).