Junio 2017 (UCyL)
Opción A: Aristóteles, Política, Libro I cap. 1
“La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él sólo, el sentido del bien y el mal, lo justo y lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.”
Cuestiones
1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.
2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
- Razón (Descartes)
- Certeza (Descartes)
- Duda (Descartes)
- Impresiones (Hume)
- Escepticismo (Hume)
- Causalidad (Hume)
- Ideas (Hume)
- Categoría (Kant)
- A priori (Kant)
- Noúmeno (Kant)
3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Marx. Teoría de la sociedad: estructura económica y superestructura.
4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Aristóteles con otro autor o corriente filosófica.
Opción B: Nietzsche, Así habló Zaratustra
“En otro tiempo el espíritu amó el «tú debes» como su cosa más santa: ahora tiene que encontrar ilusión y capricho incluso en lo más santo, de modo que robe el quedar libre de su amor: para ese robo se precisa el león.
Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convenirse todavía en niño?
Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.
Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.
Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.”
Cuestiones
1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.
2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
- Evidencia (Descartes)
- Método (Descartes)
- Substancia (Descartes)
- Creencia (Hume)
- Sentimiento (Hume)
- Hábito (Hume)
- Sensibilidad (Kant)
- A posteriori (Kant)
- Fenómeno (Kant)
- Imperativo categórico (Kant)
3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Tomás de Aquino. La demostración de la existencia de Dios
4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Nietzsche con otro autor o corriente filosófica.