Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Junio 2018 (UCyL)

Opción A: Aristóteles, Política, Libro III, cap. 7.

“De los gobiernos unipersonales solemos llamar monarquía al que vela por el bien común; al gobierno de pocos, pero de más de uno, aristocracia (bien porque gobiernan los mejores [áristoi] o bien porque lo hacen atendiendo a lo mejor [áriston] para la ciudad y para los que forman su comunidad); y cuando la mayoría gobierna mirando por el bien común, recibe el nombre común a todos los regímenes políticos: república (politeia) (...) Desviaciones de los citados son: la tiranía, de la monarquía; la oligarquía, de la aristocracia, y la democracia, de la república. La tiranía, en efecto, es una monarquía orientada al interés del monarca; la oligarquía, al de los ricos, y la democracia, al interés de los pobres. Pero ninguna de ellas presta atención a lo que conviene a la comunidad. ”

Cuestiones

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:

  1. Método (Descartes)
  2. Duda (Descartes)
  3. Sustancia (Descartes)
  4. Experiencia (Hume)
  5. Percepción (Hume)
  6. Ideas (Hume)
  7. Causalidad (Hume)
  8. A priori (Kant)
  9. A posteriori (Kant)
  10. Imperativo categórico (Kant)

3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Marx. Teoría de la sociedad: estructura económica y superestructura. 

4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Aristóteles con otro autor o corriente filosófica.

Opción B: Descartes, Discurso del método, parte 4

“Al examinar después atentamente lo que yo era y ver que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas se seguía muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que, con sólo dejar de pensar, aunque todo lo demás que hubiese imaginado hubiera sido verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo fuese, conocí por ello que yo era una substancia cuya total esencia o naturaleza es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno ni depende de ninguna cosa material. De manera que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta es más fácil de conocer que él, y aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.”

Cuestiones

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:

  1. Idea (Platón)
  2. Doxa (Platón)
  3. Justicia (Platón)
  4. Mundo sensible (Platón)
  5. Virtud (Aristóteles)
  6. Hilemorfismo (Aristóteles)
  7. Sustancia (Aristóteles)
  8. Polis (Aristóteles)
  9. Razón (Tomás de Aquino)
  10. Fe (Tomás de Aquino)

3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Nietzsche. La crítica a la cultura Occidental.

4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Descartes con otro autor o corriente filosófica.