Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Junio 2019 (UCyL)

Opción A: Tomás de Aquino, Suma Teológica. Primera parte. Cuestión Segunda. Artículo 3, respuesta.

“La segunda vía se basa en el concepto de causa eficiente. Encontramos que en las cosas sensibles hay un orden de las causas eficientes; sin embargo, no encontramos, ya que no es posible, cosa alguna que sea causa eficiente de sí misma, porque, si así fuere, sería anterior a sí misma y esto es imposible. Ahora bien, no es posible prolongar indefinidamente las causas eficientes, porque en todo orden de las mismas, la primera es causa de la intermedia, sea ésta una o varias, y ésta, a su vez, causa de la última y puesto que, suprimida una causa, se anula su efecto, si no existiese la primera de las causas eficientes, tampoco existiría la intermedia ni la última. Por tanto, si se prolongasen indefinidamente las causas eficientes, no habría causa eficiente primera y, en este caso, tampoco habría efecto último ni causas eficientes intermedias, lo cual es evidentemente falso. Por consiguiente, es necesario sostener que existe una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios.”

Cuestiones

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:

  1. Plusvalía (Marx)
  2. Trabajo (Marx)
  3. Alienación (Marx)
  4. Voluntad de poder (Nietzsche)
  5. Nihilismo (Nietzsche)
  6. Superhombre (Nietzsche)
  7. Eterno retorno (Nietzsche)
  8. Mundo (Ortega y Gasset)
  9. Razón histórica (Ortega y Gasset)
  10. Circunstancia (Ortega y Gasset)

3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

La teoría del conocimiento de Hume y la crítica del principio de causalidad.

4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Tomás de Aquino con otro autor o corriente filosófica.

Opción B: Ortega y Gasset, Qué es filosofía, Lección 10

“El dato radical, decíamos, es una coexistencia de mí con las cosas. Pero apenas hemos dicho esto nos percatamos de que denominar «coexistencia» al modo de existir yo con el mundo, a esa realidad primaria, a la vez unitaria y doble, a ese magnífico hecho de esencial dualidad, es cometer una incorrección. Porque coexistencia no significa más que estar una cosa junto a la otra, que ser la una y la otra. El carácter estático, yacente, del existir y del ser, de estos dos viejos conceptos, falsifica lo que queremos expresar. Porque no es el mundo por sí junto a mí, y yo por mi lado aquí junto a él —sino que el mundo es lo que está siendo para mí, en dinámico ser frente y contra mí, y yo soy el que actuó sobre él, el que lo mira y lo sueña y lo sufre y lo ama o lo detesta.”

Cuestiones

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:

  1. Sustancia (Descartes)
  2. Método (Descartes)
  3. Cogito (Descartes)
  4. Escepticismo (Hume)
  5. Impresiones (Hume)
  6. Causalidad (Hume)
  7. Categoría (Kant)
  8. Imperativo categórico (Kant)
  9. Autonomía (Kant)
  10. A priori (Kant)

3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Platón. Teoría del conocimiento y de la ciencia.

4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Ortega y Gasset con otro autor o corriente filosófica.