Psicología. Primera evaluación IV
1. Lee la siguiente historia y responde a las cuestiones que se plantean a continuación
Julia estudia 4º de ESO. Siempre ha sido buena estudiante, aunque hay algunas asignaturas que le cuesta bastante sacar adelante.
Todos los días completa las tareas y estudia un poco. Sin embargo, cuando se aproxima el examen se siente muy mal porque piensa que tendría que haber estudiado más.
Siempre le han puesto un poco nerviosa las situaciones en las que siente que se están evaluando sus conocimientos o habilidades como alumna, tanto los exámenes como cuando tiene que exponer un tema en clase o, simplemente cuando se dirige al profesor para consultar dudas. Entonces aparecen algunos signos de ansiedad como pensamientos negativos (“¿qué vergüenza?”, “y si me sale mal”, “y si me quedo en blanco”) y sensaciones de malestar físico (se le acelera el corazón y le entran sudores, dolor de cabeza, etc.).
Pero ahora los nervios empiezan ya dos o tres días antes del examen. Cuando se pone a estudiar se siente intranquila, el corazón le late más a prisa y siente un molesto cosquilleo en el estómago. Además se encuentra irritable, se enfada con sus padres y hermanos por cualquier cosa. Pero lo peor es que cuanto más nerviosa se pone más le cuesta concentrarse y cuando intenta recordar lo estudiado nota que, por momentos, se le queda la mente en blanco.
Algún día se ha puesto realmente enferma. Ha sufrido dolores de cabeza y vómitos que le han mantenido en vela toda la noche y que le han impedido asistir al examen, lo que, en realidad, le ha supuesto un alivio.
Cuando llega al instituto los días que tiene examen acude donde sus amigas para preguntarles algunas dudas y como , a veces, cada una le dice una cosa se pone aún más nerviosa. Entonces le vienen a la mente pensamientos muy negativos sobre el examen: “voy a suspender”,“no me lo sé”, “qué voy a decir cuándo me pregunten qué tal me ha salido” ...
Julia ve que está entrando en una situación crítica pero no quiere contar a nadie lo que le pasa para que no le digan nada que le haga sentirse aún peor.
- ¿Qué tipo de problema tiene la protagonista de esta historia?
- Señala un par de conductas de cada uno de los niveles de comportamiento (motor, fisiológico y cognitivo) que se pueden observar en este caso
- Comenta lo que puede estar ocurriendo a nivel de sus sistema nervioso autónomo
- ¿Le podría ayudar la práctica de ejercicios de relajación? ¿De qué forma le podrían ayudar? ¿Qué efectos podrían tener?
2. Analiza la siguiente investigación y responde a las cuestiones que se plantean a continuación
En un estudio realizado en una Universidad Americana se seleccionó una muestra de 60 niños y niñas de 3 a 6 años, que fueron distribuidos al azar en dos grupos diferentes. A los niños y niñas del primer grupo se les puso un vídeo en el que una persona adulta golpeaba y gritaba a un muñeco de tamaño natural que se encontraba en una sala llena de juguetes. A los niños del segundo grupo no se les presentó ningún vídeo. Todos los niños y niñas fueron pasando después por la sala con juguetes que aparecía en el vídeo. Los niños y niñas del primer grupo mostraron comportamientos agresivos en sus juegos en mayor medida que los del segundo grupo, es decir, que aquellos que no habían presenciado previamente a la persona adulta comportándose de forma agresiva.
- ¿De qué tipo de estudio científico se trata.? Justifica tu respuesta
- Explica las características básicas de este tipo de método de investigación
3. Responde a una de estas dos preguntas
- Cuáles son las principales críticas que se le hacen a la psiquiatría en “Alguien voló sobre el nido del cuco”
- Comenta alguna de las concepciones erróneas más extendidas que maneja la gente de la calle sobre la psicología, aclarando la visión que sobre cada una de esas cuestiones maneja la psicología científica.