En una clase de la semana pasada estábamos contextualizando el trabajo de Aristóteles. Tal y como aprendí de Alfredo Marcos, suelo insistir en la importancia de las obras biológicas. Así que al preguntarles qué tipo de persona es la que se interesa por observar, por ejemplo, cómo dan a luz los delfines, una alumna respondió de forma casi inmediata: "Es alguien que está en la inopia". Hay que reconocer que no es la primera vez que los filósofos (o lo que hacen los filósofos) despierta la risa generalizada.
Así, se suele contar también la leyenda del bueno de Tales de Mileto, que por ir fijándose en las estrellas, se cayó en un pozo, provocando la risa generalizada de los que le rodeaban (aparece recogida en los textos, por ejemplo, la sonrisa de la criada tracia...) Puede que el filósofo sea un despistado patológico (algo que se ha dicho también, de diferente formas, de artistas y científicos).
Pues sí, a veces el darle al coco le puede llevar a uno a la inopia. Sin embargo, también podría ser que hay muchas clases de inopias, y quizás sea mejor estar en unas que en otras. Hay quien está en la inopia de la Gata Salvaje, en la del Real Madrid y sus galácticos o en la de los cuentos de hadas, de principes y princesas con final feliz (que todavía está por ver). A todas estas "inopias", en un país con 8 millones de pobres o en un mundo cada vez más desigual e injusto, Marx las llamaba "ideología". A lo mejor, tampoco debemos hacerle mucho caso. Igual este también estaba en la inopia. Como quien ve a los delfines.
- Comentarios bloqueados
Lo fácil es caminar por las tierras de La Inopia, un continente lleno de almas que buscan... ¿Qué buscan? Lo dificil es trazar un mapa de esa tierra tan lejana y conocida de alguna manera por todos, y extraer conclusiones válidas, y poder decir, gracias a la inopia pude avanzar en el mundo de las ideas, el arte, o la ciencia, que igual me da.
Excelente reflexion....para consuelo de ustedes los filosofos, es cierto que no solo los filosofos son despistados, muchos economistas como yo lo somos. Aunqe andando de despiste en despiste prefiero no estar matriculada en la inopia de la ignorancia por el dolor y las necesidades humanas.
Según el diccionario etimológico de Corominas:
h.1440, indigencia, escasez. Tom. del lat. inopia íd., deriv. de inops, -opis, menesteroso, y éste de ops riqueza.
deriv. inquietante, inquietar, inquieto, inquietud.
bueno, ¿no es tan malo estar en ella, no?
a veces, hasta es saludable.
un saludo
La inopia es una actividad que suma el enriquecimiento moral o intelectual exclusivamente personal, con el conocimiento y desaprovacion del resto de la sociedad. Por ello, ¡Que viva la inopia!.
LA INOPIA ES UNA ACTIVIDAD HUMANA EN LA CUAL NOS SUMERGIMOS SIEMPRE.Y EL CONOCIMIENTO Y LA DESAPROBACION DE LA SOCIEDAD EN GENERAL PARA NADA ES ALGO QUE AFECTE A LOS SENTIMIENTOS Y SENSACIONES DE QUIEN PADECE INOPIA.LA INOPIA ES ALGO TAN ACOSTUMBRADA EN LA PERSONALIDAD DE LOS SERES HUMANOS QUE PARECE IMPOSIBLE QUE ALGUN DIA LA INOPIA DEJE DE EXISTIR.POR LO TANTO LA ETERNIDAD EN EL INFINITO DE LA INOPIA ES ALGO TANGIBLE Y MUY COMUN DE OBSERVAR