Pasar al contenido principal
Mientras se van conociendo borradores del bachillerato...
Ayúdanos a salvar la filosofía. No a los desarrollos autonómicos de la LOENi siquiera han pasado dos semanas desde que supimos que la asignatura de filosofía iba a contar tan sólo con dos horas semanales en el bachillerato catalán, al menos si se mentiene en pie la propuesta de la generalitat. La semana pasada supe de la movilización emprendida en Madrid en defensa de la asignatura de filosofía dentro del bachillerato. Me vienen a la mente las movilizaciones de hace unos años, cuando la LOE se estaba gestando en el MEC: recogidas de apoyos virtuales, reuniones de diferentes asociaciones de profesores (entre ellas estaban, por ejemplo, la SEPFI, la SFRM, la AAFI, y la SAF y FESOFI), manifestaciones, propuestas de huelgas que no se llegaron a realizar, envío de correos a medios de comunicación y políticos... En fin, que hubo una movilización de diferentes fuerzas en defensa de la filosofía.

Al final se logró un acuerdo que enmendaba los errores de un borrador nefasto para la filosofía, que negaba su presencia en primero de bachillerato. Las diferentes asociaciones quedaron más o menos satisfechas y, para ser fieles a la verdad, no faltó quien se quiso atribuir el mérito de "salvar a la filosofía", con descalificaciones que no venían muy a cuento en un debate en el que todos los implicados (profesores al fin y al cabo) deberían haber compartido el mismo interés. El caso es que aquel acuerdo se alcanzó en un caluroso mes de julio, y desde entonces se detuvieron las movilizaciones, las campañas y el trabajo (más o menos) coordinado. Se cerraron los blogs de protesta que se habían abierto, y los profesores volvieron a su actividad cotidiana, confiando en que la filosofía iba a seguir manteniendo su presencia en el bachillerato con la misma carga lectiva. Con diferentes contenidos, de acuerdo, pero con 3 horas semanales, algo que en el primer borrador de la LOE ni siquiera aparecía.

Por azares del destino, nos encontramos ahora, tres años y medio después, con una situación desconcertante: se aprobó la LOE (con polémica por cierto, en algunas de las condiciones del bachillerato), y ahora son las comunidades autónomas las que han de publicar sus propios desarrollos legislativos. Y qué casualidad que el borrador que se maneja en Cataluña y el de Madrid coincidan al menos en una misma cosa: mantener la filosofía de primero de bachillerato con dos horas semanales. Todo indica que la asignatura de filosofía va a ser una de las perjudicadas por la aparición de esa nueva asignatura llamada Ciencias para el mundo contemporáneo, que contará con dos horas semanales para temas como "nuestro lugar en el universo", "vivir más, vivir mejor", "nuevas necesidades, nuevos materiales" o "la aldea global". Y que nadie hable de conspiraciones: se está haciendo en comunidades gobernadas por el PSOE y el PP. A ver quién pone ahora el cascabel al gato: tras las críticas al Ministerio de Educación, ¿quién se reuniría seriamente con los gobiernos autonómicos" ¿Será posible encontrar interlocutores válidos que vayan a ser escuchados" La fragmentación autonómica disuelve el debate, y la pérdida de horas parece más segura que su permanencia... ya nos podemos ir preparando.

[...] hora és greu, però potser més greu és la més absoluta indiferència. Tant de bo m’equivoqui. http://boulesis.com/boule/una-perdida-silenciosa [...]

Pues es hora de seguir el ejemplo de Madrid y empezar a movilizarnos de nuevo, como se hizo aquella vez.

Una pérdida silenciosa. La mutilación de la filosofía en el bachillerato La filosofía está siendo mutilada tanto en contenido como horas lectivas, para favorecer de dudoso contenido científico como "la ciudadanía" o "las ciencias para el mundo contemporáneo- bajo tal título solo se esconde pura divulgac...

El problema, serenus, es que ahora debe movilizarse cada asociación en su autonomía, y me temo que o bien haya comunidades en las que ni siquiera haya una institución que represente a los profesores de filosofía, o que las autoridades ni siquiera se crean en la obligación de escucharlos. Al final, estas cosas son habas contadas: si entran las ciencias para el mundo contemporáneo en primero, de algún sitio habrá que sacar horas. Religión es intocable, lengua y mates ni hablar y mucho menos el inglés. Quitar horas de optativas puede, pero no dos sino como mucho una, por lo que al final tampoco quedan muchas opciones. El bachillerato siempre ha sido una etapa de asignaturas con una tradición conceptual fuerte, que necesitan una asignación horaria significativa. Algo se tiene que romper si queremos que todos los bachilleratos estudien las famosas ciencias para el mundo contemporáneo...

Eso es poco para lo que va a pasar en este país si gana el ZEJTAP

[...] en Filosofia.Net. También se hacen eco de la noticia otros blogs filosóficos, como el clásico Boulé, Waldenland 25 o Desde la Caverna de Platón Ellos ya han dicho cuanto soy capaz de decir en estos [...]

Es posible que meta la pata y que, incluso, no responda al post, pero, cuando pienso en la nueva universidad "a la boloñesa" y leo lo que contáis en torno a los bachilleratos, yo que no soy docente, sino más bien mirón, tengo la inconveniente sensación de que cada vez se tiende más a los "barnizados" poco profundos, pero vistosos, y se huye de los fundamentos. Y, sin hablar de conspiraciones, me parece obvio que siempre es más fácil manejar a la gente cuando se ha acostumbrado a unas "ciencias para el mundo contemporáneo", en vez de abordar en toda su crudeza la física o la biología, por ejemplo, o a la "educación para la ciudadanía", en vez de una reflexión ética un tanto "inmisericorde". No es fácil movilizar, no ya a los profesores, sino a nosotros, al público "asistente", porque (de nuevo la "sensación") lo que aquí se ventila no son ya unas horas de más o de menos, sino el "mobiliario de las cabezas" y eso es muy grave. ¿Cómo se puede saber "ciencia" si falta el fundamento filosófico? ¿Cómo se puede reflexionar para tomar decisiones personales más o menos trascendentales si yo, persona, carezco de una preparación mínima para una reflexión ética? Eso sí, no hay más que asomarse a la web para ver que todo el mundo habla (hablamos) con notable desparpajo de "ciencias" (sin matemática, claro), pone (ponemos) a caer de un burro a cualquiera que no piense como nosotros (sin lógica, claro, porque abundan las contradicciones y sobreabundan los insultos, esa pieza tan socorrida porque prescinde de razones). En fin, me parece importante la movilización profilosofía, no ya por cuestiones de prestigios de asignaturas o cosas por el estilo, sino por mera salud mental. Saludos.

Pues la importancia que ello tiene es la importancia que se le da. Al final dejar de pensar por uno mismo, conforme nos deberian haber enseñado, sera perjuicio para todos lo que no decidan leer por su cuenta. Nos sobra tiempo para decidir lo que queremos, alla cada uno con su cada cual.

Pos a mi que me la quiten y me pongan más horas de biología y química que seguro que las utilizo más y mejor que filosofía, porque no hago más que perder el tiempo en ella, y no es poco por desgracia, que podría estar utilizando en estudiar algo de interés de verdad.

Pues qué queréis que os diga... El recuerdo que tengo yo de la filosofía que estudié es de lo más inútil, superfluo y poco motivante de todo el BUP y COU que me tocó sufrir. Para mi el clímax llegó con la Teoría de la Sustancia de Spinoza (o algo así) de la cual nadie entendió una sola palabra y que me hizo levantar de mi asiento para increpar al profesor: ¿Cómo es posible que un alumno de COU de ciencias puras, a unos meses de entrar en la universidad para cursar una ingeniería, deba estar perdiendo 4 horas semanales con semejantes majaderías que ni el profesor era capaz de entender y menos aún de explicar? Si esa es la filosofía que pretendéis que continúe, por mi que no reduzcan las horas. Simplemente que la exterminen de los termarios. De buen rollito, eh?

sisisi, de buen rollito pero te apoyo, que desaparezca ya la filosofía!

PD a mi mensaje anterior. Ese argumento de que no es posible un buen conocimiento de las ciencias "si falta el fundamento filosófico" sólo lo ven los filósofos y los profesores de filosofía. No he conocido ni un solo estudiante de ninguna rama de ciencias que exclamase algo así como: "¡cielos!, ¡que bien me han venido mis conocimientos sobre Kant para resolver esta ecuación diferencial de segundo grado!". Ni nada remotamente parecido. Pero si pude escuchar en primero de carrera cosas como: "¡joder, que bien me habrían ido las 4 horas semanales de filosofía de COU para poder acabar el temario de matemáticas y física y no estar ahora tan perdido" Ala pues. A pasarlo bien...

La filosofía es terriblemente inutil, es una estupidez, y deberian eliminarla de los bachilleres científicos.

La filosofía es peligrosa para los tiempos que corren. Entre otras aspectos la filosofia se plantea preguntas, dudas, en definitiva, hace pensar. Y en este país, y en muchos otros, pensar no es buena cosa. Es mejor tener a la plebe aborregada y sin hacerse grandes cuestiones que pudieran romper el 'equilibrio'. pan et circus.

Yo soy estudiante y no me parece mala la idea de qutar filosofia de bachiller, o por lo menos de la parte que me toca. YO estudio 2º bach de la modalidad tecnologica, y ya me podran ustedes decir porque he de tragarme esa asignatura que no me va a servir de nada en la carrera que elija.Y el que quiera estudiar filosofia que se meta en letras pero a mi me deberian dejar en paz.

Grandes argumentos... Como la mayoría de cosas no le van a servir en el futuro mejor eliminar la educación directamente, o educarle para lo que vaya a servir usted en el futuro como si se tratase de un automata (quizá no muy lejos de la realidad). Por cierto, que decir lo que se aprende en bachiller es util es poco más que una idiotez. Las matemáticas y las ciencias naturales del bachillerato son de chiste, en ellas no se enseña a razonar sino ha memorizar y se mecaniza la resolución de ejercicios (¿automatas de nuevo?), pero bueno, todos hemos de pasar por ahí. El problema como yo lo veo es que se enseña "historia de la filosofía", esto provoca reacciones en esta gente que aborrece la asignatura porque carece de interes, ya que para la gente de hoy carece de interes todo excepto lo que tiene una utilidad para ellos. Por otra parte no se puede ensañar a filosofar, uno o filosofa o no, y no se puede inclinar a los estudiantes ha hacerlos desde un espacio y tiempo tan limitado. Lo desconozco, pero quizá también el enfoque de la asignatura al ser histórico y no contemporaneo carezca de interés, y en gran medida depende del profesorado en última instancia. En ese sentido sería más interesante que se enseñase lógica, filosofía de la ciencia, ética desde un prisma y una problematica moderna, y filosofía política. Volvemos a la cavernas poco a poco con un modelo "educativo" de adoctrinamiento por y para la utilidad. Miedo me da cuando el poder se vaya cediendo a las generaciones actuales.

Pero es que esto es cuestión de gustos. Yo estoy ahora cursando 2º de bachillerato, y soy de la rama de ciencias puras, sin embargo me gusta la clase de filosofía. Está claro que no te va a enseñar a resolver una ecuación diferencial de segundo grado, pero las que no te van a ayudar son: historia, castellano y valenciano (en mi caso). ¡Pero la filosofía es ciencia! Los pitagóricos por ejemplo con su peculiar afirmación de que todo son números, Platón y la idea inmutable y perfecta del 4 xD, el gran método de Descartes con sus pautas (y no putas xD) como los pasos a seguir para hacer Gauss (por ejemplo). ¿Por qué te metes con la ciencia siendo de ciencias puras? Critica a las asignaturas inútiles como castellano. ¿De qué me sirve a mi saber analizar y comentar un texto? Estupideces... Lo único útil de esta asignatura son las lecturas obligatorias, ya que dan un poco más de vocabulario. Cuando acabamos 4º de la ESO ya sabemos poner acentos y separar las palabras en sí-la-bas. En cuanto a historia, no está mal saber un poquito de historia, pero aún así no me llega a gustar del todo para un alumno de ciencias puras. En definitiva, que la asignatura de filosofía no debería de desaparecer, sin embargo si que deberían hacerlo otras asignaturas como el castellano o la historia. También hay que decir que los estudiantes de ciencias puras estamos un poco "marginados" académicamente, porque es bien cierto que damos asignaturas que no nos sirven para nada, mientras que a los de humanístico tiene la vida facilitada, ya que estudian lo que a ellos les gusta (las letras). Resumiendo todo rápidamente, lo que pretendo con esto es callar a la gente que dice que filosofía no es ciencia, porque sí que lo es (otra cosa es que te sirva para estudiar la carrera que quieras), y también a aquella gente que piensa que no es útil y que dice que pierde el tiempo estudiándola, ya que, desde mi punto de vista, la asignatura de filosofía puede entrar perfectamente en las ciencias puras, mientas que otras asignaturas si que deberían ser ejecutadas (me refiero a quitarlas para los alumnos de ciencias xD). "El verdadero enemigo son la letras camaradas, dejar de pelear entre vosotros" (xDDDDDDDDD) Un poco larga la argumentación, pero me gusta xD. Salu2!!

Es justo como ha comentado Nacho. La filosofía aburre porque se da desde un punto de vista histórico, pero si realemte estudiais filosofía (yo estoy encantado con el profesor de este año) es la ostia.

Me parece una absoluta barbaridad. La filosofía es como una base para todo, es el pensamiento, me ayuda a entender muchas cosas de la vida, lejos de lo que hace pasarse un año poniendo lexema y morfema, analizando frases, o comentando un articulo de opinion, esto es lo que no aporta absolutamente nada útil. Bueno si, consigue bajar la nota y crear generaciones totalmente vacías de mentalidad para que no protestes mucho, igual es por eso que sigue... Centrándome en la filosofia, es de las pocas asignaturas que ha conseguido que disfrute aprendiendola, y por suerte los dos profesores que he tenido de filosofia me han aportado algo más que limitarse a dar una clase e irse por la puerta y no hacer que salga diciendo, "que coñazo de clase, ya me dirás tu para que sirve esto..." cosa que han conseguido algunas otras. Entonces donde vamos? una educación que solo pretende utilizarme como un disco duro durante 2 años para que lo descargue todo en 1 día, 1 día que condiciona lo que quieres estudiar, y así va la cosa, o lo tomas o lo dejas, y se me antoja que son muchos los que lo tomarian de otra manera.

Que bonitos comentarios viniendo de un gran porcentaje de futuros parados, mileuristas y frustados, sino al tiempo. Filosofia es algo mas que un profesor o una asignatura, es pensar por uno mismo aprovechando, desmenuzando, lo que otros ya pensaron. Acordaros cuando esteis amargados por lo mucho que habeis trabajado, estudiado, esforzados y no habeis llegado lo que anhelabais. Entonces os tocara pensar a vosotros, solos, sin nadie mas. La fisolofia practica, esa que se perdio antes que los teoricos la arrincosen en bibliotecas, os habria servido. Bienvenidos a la realidad

Christian con las "lenguas" y la historia pasa otro tanto. Si en vez de utilizar esas asignaturas en el modo que se hace se utilizasen para incitar a la lectura y comentario libre no tendríamos un ejército de iletrados y personas sin interés alguno por la cultura que no sea de masas. La historia puede ser tremendamente interesante si no se aborda desde una perspectiva de "avalancha de datos para memorizar", sino una perspectiva crítica y de análisis, de autocomprensión del momento histórico que vivimos desde esa perspectiva crónica. Todas las “asignaturas” o temáticas tienen interés si se abordan de una manera determinada. En cualquier caso es de sobra sabido que a todo el mundo no le puede gustar lo mismo, pero se trata de potenciar el interés por algo. La educación debe convertirse en una educación más al modo “peripatético” de los clásicos. Pero eso no interesa, lo que interesa es crear el desinterés entre los jóvenes y moldearlos para que sean más maleables o para que simplemente cumplan su función “productiva” de turno. En fin, así van las cosas.

Hay dos maneras esenciales de entender la historia de la filosofia, (la que en este caso se da en bachillerato): desde el contexto historico del autor y filosofo y desde la actualidad. Muchas de las teorias q postularon filosofos en su momento, analizadas desde la actualidad parecen "sin sentido", pero si nos remontamos a su momento seremos capaces de darnos cuenta de que fueron grandes avances, gracias a los cuales hoy tenemos ganadas muchas batallas. Hechos q tenemos tan interiorizados q somos incapaces de valorar, o simplemente nos damos cuenta de su existencia cuando estan en peligro. Yo no voy a conformarme con ser una más de esta sociedad que nos impulsa a todos a consumir, a no hacernos preguntas, a no tener criterios para defendernos, a no ser capaces de plantearnos la posibilidad de realizar cambios sociales, etc. simplemente porque exista una mayoria q haya decidido q dejarse llevar es mas fácil. La filosofia es mucho mas q todo eso y es una pena se la estén perdiendo. Yo soy licenciada en filosofia, y estudiar esta carrera ha sido una de las mejores decisiones q he tomado en mi vida.

Marcus, ya que piensas tanto podrias dedicarle un poco de tiempo a pensar la primera frase... Que hay de malo en nuestros comentarios, si según tu estudiar no sirve para nada, acabaremos siendo mileuristas o parados. Mejor ponerme a trabajar de 8 a 8 durante toda mi vida y seré dosmileurista, o me pongo a pasar que es más fácil.. Si me rebelo, no llegare ni a mileurista y por mucho que piense, no creo que eso me de de comer..

PRÓLOGO AL libro de la sabiduría. Retrospectiva objetivo–subjetiva. LA RUPTURA. Termino un documento como el ave que ha tragado más presa de la que pueda digerir; es la firma final y tardía a una época que ya se nos escapa, pero que ya están fijando otros por nosotros. Es un homenaje sincero a una vida sin presente y un pasatiempo ocioso como la misma filosofía; sí, porque ¿quién puede tomarse hoy la filosofía en serio? Sin duda, sólo aquel que lea este documento, vivo y vivaz, serio y trasgresor, inquietante y simulador….puede que el esfuerzo que he dejado en él sólo valga para mí. Este prólogo está dedicado a todos aquellos que hacen las cosas a base de sueños, interminables jornadas, una tras ora, donde la energía se convierte en pura apariencia y así, en puro arte, a los que acercan el arte a los sueños, no a los que acerquen el arte a la vida cotidiana; a esos, más les VALE dedicarse a la “tecnología de la calle”, salir a la calle a phantasmar. ¿Cómo a partir de una experiencia subjetiva me puede retrotraer a un plano meramente objetivo? Eso sólo es posible a través de los sueños. Mi experiencia es la de un proceso que comenzó allá por 1992 y del cual no tomé conciencia plena hasta 1997(cinco años de los más jugosos y atractivos). Esta me vino como un rayo, de pronto un día, allí sentado el mito hizo su aparición arrastrando tras de sí a todo un séquito de “nuevos filósofos”. Fue a partir de entonces cuando empecé a narrar esta historia en forma de prólogo que hoy comienza, y que es su gran obra de arte. A eso le sigue un año en el que esperaba para mi primera oposición; y en 1998–99 realicé el primer curso de doctorado. ¡ Cómo reía entonces mi conciencia y qué fuerza iba adquiriendo al descubrirme a mí mismo en la tragedia que se estaba entonces escribiendo ! Pero en realidad yo era el espectador de excepción, el Aristóteles de la época pre–alejandrina donde estaba haciendo crisis un sentido, y eso pasaba incluso en mis más cercanos alrededores (pero eso ahora ya pasó). Así comienza mi historia de una experiencia estética de juicio, la de un espectador a veces aterrorizado, otras aliviado, y otras en cambio identificado en el dualismo de la conciencia. Este es un prólogo a un libro elaborado por mí a partir de los apuntes de clase que yo iba recogiendo del profesor, cuya presencia todavía hoy me sigue pareciendo enigmática si no fuera por cómo se siguen presentando las apariencias en su pretensión de instaurar una especie de dike mitológica subdesarrollada por cierta contemporaneidad. Es un homenaje al maestro, no diré mi maestro cuando hablo con otros; todavía me sigue inquietando la lectura de sus apuntes, tan soberbio como humilde, el auténtico filósofo, maestro anónimo, al que sentía desde la más profunda admiración. Amigos, no hay futuro sin filosofía, no podréis construir puentes, ni edificios, ni hogares, ni familias, ni comunidades, ni política, ni religiones, ni espacios,ni ecología,ni márketing,ni televisiones, ni laboratorios, ni hospitales, ni deportes, ni teatro,ni cine, ni fiestas, ni tertulias, ni el tiempo.....

La filosofía, una gran pérdida de tiempo para aquellos que no tienen nada más interesante que hacer.

Más matemáticas y lengua en todos los niveles y menos tonterías. Realmente la base del pensamiento son la Lengua y las Matemáticas.

El debate es parcelación de los saberes o intentar dar una visión general de lo que sabemos. En ese sentido la filosofía puede aportar mucho; claro que eso nos lleva al asunto de la utilidad, de lo concreto, de lo particular. La filosofía, es cierto, tiene el aroma de otra época, representa una manera de situarse ante los problemas que no es la que hoy en día toca, pero precisamente ahí radica su grandeza. Luego, además, resulta que alfinal, pasando de lógica, metodología y argumentos, nuestra opinión buena o mala de la filosofía, no va a depender más que de la figura personal del profesor de filosofía que nos tocó en bachillerato. Claro que si despararce de los planes de estudio, se acabó la discusión. Una última cosita: la perplejidad de querer votar a opciones políticas que cada vez que están en el poder la toman automáticamente, entre otras cosas, con la filosofía... Y es que yo creía que eso que llaman "ser progresista" no era la inmediatez, lo útil, lo particular, sino lo general, lo universal, lo "sublime" (es que estamos con Kant en clase y se me ha escapado...).

Precisamente lo que nos diferencia del resto de los animales es nuestra capacidad para pensar. Si no se nos da la oportunidad de aprender a reflexionar sobre lo que nos rodea, a aprender sobre nosotros mismos y a saber reaccionar frente a los problemas de la vida, nos vamos a convertir en auténticos borregos. Vamos a seguir al líder sin ninguna postura crítica, sin opinión propia, asintiendo a todo con la cabeza. Lo dicho, como auténticos borregos. Incluso en la rama más científica es necesario filosofar de vez en cuando. ¿Qué sería de nosotros ahora si Darwin no se hubiera preguntado sobre la evolución de las especies? por no hablar de cómo tuvo que afrontar el dar a conocer su teoría en la sociedad en la que vivía. ¿O es que de verdad vamos a pensar que ya está todo descubierto?

Yo lo tengo clarísimo, como gane ZP pasará de todo. Por ello hace tiempo que no voto al PSOE. Su obsesión ha sido la Filosofía. Ya me he manifestado mucho. ¿Para qué sirve si después los colegas votan a nuestro enemigo? Todavía estamos a tiempo de evitar lo peor. El 9 de Marzo piensa dos veces a quien vas a votar. A la Filosofía no le conviene ni el PSOE ni losa nacionalistas.Allá cada cual.

Todos los partidos tienden a lo mismo, se ha hecho de la educación la adoctrinación para mantener la función productiva social. Da igual de que se trate, se prepara a la gente para que siga moviendo el mundo financiero, empresarial o industrial. No tiene demasiado interés que la gente sea crítica, ni piense en la realidad ni las circunstancias (a caso no es eso la filosofía). Tan sólo que siga la función mecánica, y el darwinismo social que haga el resto. Ya ni si quiera interesa potenciar la ciencia, a los que se les llena la boca con esta boca deberían informarse de la precaria situación de la ciencia en España. Confunden técnica con ciencia, y no es lo mismo.

si a la filosofia. A mi me ha ayudado mucho. (estudiante de bachiller)

¿Habeis leido "El Mundo de Sofía"?. Lo que yo haría es dedicar todo un primer curso de filosofía a leer este libro. Con ello los chavales tendrían un magnífico barniz de Historia de la Filosofía e incluso a alguno de ellos podría llegar a aprender a pensar por sí mismo.

Soy una estudiante de segundo bachillerato de ciencias puras, es decir, doy matemáticas, física y química y me encantan estas asignaturas, es más estoy decidida a estudiar una ingeniería próximamente. No obstante, eso no quita que me guste la filosofía, así que el compañero pedro abelardo que decía que no conocía a ningún estudiante de ciencias al que le gustase la filosofía, ya conoce a una. Además no creo correcto que se generalize, no por ser estudiantes de ciencias hemos de querer abandonar otro tipo de conocimientos que nos pueden resultar muy útiles, o al menos a mí. Esta claro que el conocer las teorías de Kant, Descartes o Platón, no sirve para resolver una integral o un problema de física, pero sirve para algo que en el mundo real puede ser mucho más interesante: te enseñana a pensar por ti mismo y a no creerte las cosas como te las dicen sin tratar de someterlas a una crítica racional y tratar de verlas desde otros puntos de vista. Es más, no sé que sería de la ciencia hoy en día sin la filosofía (que no deja de ser también una ciencia). La importancia que tuvo para la ciencia la crítica a la causalidad de Hume, por ejemplo, que dio un gran vuelco a la manera de conocer de esta y que los científicos se viero obligados a aceptarla y a modificar sus métodos. Gracias a Hume nació la ciencia tal y como la conocemos hoy en día. También cabe recordar que muchos de los grandes filósofos han sido grandes científicos. No deja de sorprenderme el hecho de encontrar a Descartes en mi libro de física o ver que los pitagóricos ya se dieron cuenta de la importancia que tenían los números. Sinceramente, me parece una actitud bastante hipócrita hacia esta esta ciencia, madre de las demás, el dejarla ahora de lado, ahora que nos pensamos que la ciencia (las naturales) es lo único que sirve en este mundo, lo único que tiene validez (y he de decir que yo creo firmemete en la ciencia) y despreciar cualquier otro tipo de ciencia. Se necesita de la filosofía para que reflexione acerca de los avances científicos y medite acerca de hasta dónde se puede llegar, la ciencia por la ciencia no vale en sociedad. Pues bien, centrándome en el tema de la filosofía en el bachiller, considero una barbaridad lo que se hace con ella. A mí me parece una asignatura muy útil, aunque entiendo que el interés que despierta depende del profesor que la imparta, pero esto mismo sucede con cualquier otra asignatura. Personalmente, la asignatura de filosofía, desde que la conocí en cuarto en una de sus ramas (la ética) no deja de encantarme. Es más, yo creo que se debería implantar muchos años antes, quizás incluso desde primero de ESO, aunque de una manera mucho más sencilla claro. Pienso que de este modo se conseguiría que los niños interiorizaran mejor los valores éticos y morales, evitando problemas posteriores de socialización, y se les enseñaría a pensar por sí mismos, de manera que no serían falcilmente manipulables, entre otros, por los medios de comunicación, como sucede hoy dí con la inmensa mayoría de la población La filosofía ayuda a amueblar la cabeza, a madurar personalmente, a tener una mente mucho más abierta, a ser más tolerantes, a entender nuestras virtudes y límites como seres humanos, a formar una ideología propia a partir de diversas opiniones; en definitiva a formar seres humanos con capacidad de razonamiento, lo cual nos caracteriza como tales. Pero parece ser que esto es algo que, paradójicamente, no importa hoy en día. En los institutos parece que se busque el abandono cuanto más pronto posible de los alumnos antes que promover el interés por el conocimiento, motivar a los alumnos a estudiar y a darse cuenta de lo importante que es tener una base mínima de cultura en una sociedad en la que se nos ataca constantemente con mentiras bien camufladas. Lo que realmente importa es formar a "seres" que no se paren a pensar las cosas, que simplemente se crean aquello que se les dice sin preguntar ni plantearse nada, que hagan lo que se espera de ellos: comportarse como se les marca, siguiendo las modas que marca la sociedad y, en definitiva siendo conformistas, olvidando nuestra naturaleza racional. Es claramente mucho mejor quitar horas a una asignatura de estas características que quitarselas a la asignatura de religión católica, a la que aún no he logrado encontrarle el sentido en una educación que debería ser "laica". Esta claro que la religión es mucho más beneficiosa, especialmente para los que quieren evitar que los jóvenes pensemos por nosotros mismo y nos quieren inculcar una determinada ideología en lugar de dejarnos elegirla por nosotros mismos. Tampoco es factible quitarle horas a la optativa, asignatura que no sale en el selctivo y que simplemente sirve para subir un poco la media, si es que tienes suerte con el profesor/a porque si no, la llevas clara. Quitemos horas de filosofía, así, seguro que conseguiremos crear esa sociedad maravillosa en la que las personas se comporten irracionalmente y se las pude manipular de la forma más estupida. Un buen método para conseguir este fin.

Está claro que cuanto más manejables seamos mejor, lo que se quiere conseguir es "un mundo feliz" así que... No obstante, por mucho que se empeñen, la Filosofía como actitud vital no desaparecerá mientras existan seres humanos. Podrá desaparecer de los planes de estudios pero nada más. Otra cosa es que acabemos convirtiéndonos en autómatas, entonces... aunque haya Filosofía en los planes de estudios no servirá para nada. Que la Filsofía sea algo poco valorado no es una cuestión sólo de los políticos, en cualquier sesión de evaluación o claustro se puede oír el siguiente comentario: "bueno dejemos de filosofar" queriendo dar a entender "dejemos de perder el tiempo". Y eso lo dicen profesores/as, es decir, si los/as que enseñamos no valoramos el pensamiento crítico y autónomo, ¿qué esperamos de los que nos gobiernan? Por otra parte, si la Filosofía se da de forma memorística, si las clases de filosofía siguen teniendo que estár condicionadas por un temario de selectividad obsoleto y, a veces, inútil, entonces, ¿de qué nos quejamos? Soy profesora de Filosofía y creo que la obsesión con la Filosofía es la consecuencia necesaria del mundo que estamos construyendo, los/as políticos/as, los/as profesores/as, los padres y las madres, los/as alumnos/as. Vivimos en una sociedad que valora la superficialidad, la hipocresía, la fachada, lo que vende, lo que da beneficios. ¿Creéis que en este tipo de sociedad tiene cabida la Filosofía? Seamos sincero, los políticos son una muestra más de lo que es nuestra sociedad, así que o cambiamos la sociedad o ... Ni Zapatero, ni Rajoy, ni nadie. Valoramos lo que valoramos y es de hipócritas rasgarse las vestiduras por las consecuencias que traen nuestros valores. Un saludo, Montse. Anna, me quito el sombrero ante tu comentario, luego dicen que los/as alumnos/as no tienen interés por nada. Pues supongo que habrá de todo, como entre los profesores, entre los médicos, entre los padres o entre los payasos.

Hacer filosofía es preguntarse por lo que hay, haciéndolo de una forma inteligente; distinta, eso sí, de la ciencia, del mito o del arte. Si alguien dice que eso sobra será porque hay campos de la realidad a los que no se acerca. Es posible que ni siquiera sepa que existen, así que seguro que ni los echa a faltar. Por favor, no simplifiquemos tanto: la filosofía no es de letras ni de ciencias. Hay partes de cada una que se acercan más a lo que entendemos por "letras" o "ciencias", pero -por acabar pronto- ¿hay alguien que duda de que la lógica es filosofía? El problema de la filosofía viene de dentro de ella misma. En la tradición, en las aulas de la universidad y en las del instituto ha estado más preocupada en mirarse el ombligo que en ver lo que sería interesante tratar. He visto muchos profesores -estando yo a un lado y a otro de la tarima- cuyo problema es que no ven el sentido de lo que enseñan. Así no es raro que a mucha gente le resulte inútil. De alguna forma la filosofía se autodestruye. El problema no es entonces la filosofía, sino qué es lo que se enseña bajo esa etiqueta, qué le han contado mientras le decían que le enseñaban filosofía. "No se enseña filosofía, se enseña a filosofar". Y que a nadie le quepa ninguna duda que puede hacerse desde la más tierna infancia. Y el que diga que los alumnos no tienen interés por nada es que o ha visto pocos o se tiene que replantear cómo los trata. ¿O es que hay alguien que diga que no es importante aprender a pensar por uno mismo? El que lo diga supongo que no lo ha probado nunca o tiene interés en crear masas de consumidores poco reflexivos. PD: Para eso también hacen falta idiomas, historia,...

"Las nuevas asignaturas 'educación ético-cívica' y 'filosofía y ciudadanía' no son en absoluto filosofía. La aparición de la 'ética' y la 'filosofía' en el nombre de estas asignaturas no es ni siquiera una concesión, sino más bien una perversión.Por eso merece que acabemos del todo con ella. En la asignatura de Ética y en la de Filosofía, próximas a extinguirse, la racionalidad puede desarrollarse autónomamente como una búsqueda honesta del conocimiento. En las nuevas asignaturas, sin embargo, la razón pierde su autonomía y se convierte en instrumento del Estado, o lo que es peor, del Gobierno, o lo que es todavía peor si cabe, del Gobierno del PSOE." Leer completamente: http://antesdelascenizas.blogspot.com/2008/02/que-la-filosofa-en-sentido-material.html

Esta muy interesante el debate sobre la importancia de la filosofía, aún las opiniones de los que estan de acuerdo en que desaparezca porque creo que son sincero y estan acusando una mala pedagogía al respecto. Creo, como alguno lo dijo, que la razón por la que se desconoce el verdadero valor de la filosofía, radica en los propios filosofo. La filosofía experimento el inetento de un verdadero suicidio en estas últimas decadas. Pero el asunto es simple, se trata de aprender a pensar o ser pensado, como ya dijo alguién no se aprende filosofía sino "se aprende a filosofar". Y de eso se trata esto.

Tomad y leed... http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/sofia/index.htm http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/filosofia1/index.htm http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/filosofia2/index.htm http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/selectividad/index.htm http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/etica/index.htm

Hola, estudio primero de la licenciatura de filosofía, y no me había dado cuenta hasta ahora de lo importante que es para el ser humano la reflexión y el pensamiento elaborado, y eso que en bachillerato ya me gustaba la asignatura. Pero no es sólo que nos guste o nos deje de gustar. Probablemente, todos los que se excusán en ser de ciencias para rechazar la filosofía no se están dando cuenta de lo débil de su argumentación, pues la filosofía está en todo, desde las integrales hasta Napoleón, pasando por una mujer de mi barrio que alimenta todos los días a unos gatos "huérfanos". Cierto es que muchas veces la filosofía se enseña, desgraciadamente, muy mal. Pero la filosofia va más allá de un profesor o de un libro. Por lo poco que sé, puedo decir que es el medio para no permanecer impasibles a todo lo que nos llega, estoy absolutamente de acuerdo en que la quieren eliminar porque así pensaremos menos, y en esta sociedad del reggaeton y tomate es lo idóneo. Que si se pierde, no sea de forma silenciosa. Hagamos todo el ruido posible, para que al menos se vea que nosotros no estábamos de acuerdo.

Yo sí soy profesor de filosofía, desde hace años, y creo que gran parte de lo que algunos alumnos dicen en contra de la permanencia de la Filosofía en bachillerato o es correcto o es producto de una percepción bastante justa de lo que a menudo es la asignatura. Cuando se ataca nuestra materia o se amenaza su permanencia, los profesores sacamos a relucir siempre los mismos argumentos: el valor crítico del pensamiento, la necesidad de pensar por nosotros mismos y el kantiano "sapere aude". Pero lo que pasa en las clases tiene poco que ver con eso. Lo que suele ocurrir en las clases es un listado de opiniones resumidas en frases hechas (filosofemas, decía Emilio Lledó) que los alumnos deben repetir de forma aproximada en un examen. La Filo de primero es y ya lo era cuando yo hice mi bachillerato, hace cuarenta años, un cajón de sastre: una colección de tópicos sobre qué es filosofía (esos mismos del "sapere aude") luego un poco de lógica (es cómoda de enseñar y de corregir), algo de teoría de la ciencia, un poco de Teoría crítica (para justificarnos una vez más), algo de psicología, (que les encanta, especialmente si incluyes Freud), algo de antropología (Lamarck, Darwin, banalidades sobre Morgan, Lévi-Straus, etc.)y no hace falta que siga: Ética, Política, Sociología. Coged cualquier manual de los que se venden a miles cada año. ¿Cuántos nombres salen? ¿Cuánto dedica a cada uno? No sale mucho mejor parada la Filo de segundo, aunque no hace falta que me extienda más. Todo eso ni tiene nada que ver con el sentido crítico ni tienen ningún valor formativo. Como mucho sirve para que les suenen nombres, quizás para resolver algún crucigrama. Mientras tanto, cuando acaban, son incapaces de leer un artículo de prensa de un cierto nivel y más incapaces de redactar un texto argumentativo con orden y claridad. Si les preguntamos qué piensan de lo que está bien, nos ponen lo que queremos oír para aprobarlos, citan a Aristóteles y a los estoicos, pero si se plantean qué hacer con su vida, apartan de un manotazo todo el supuesto sentido crítico y salen todos los tópicos, todo el filisteísmo de la sociedad en la que viven y que no hemos contribuido a mejorar. ¡Claro que hay alumnos que llegan a interesarse por lo que decimos, como profesores que consiguen trasmitir algo a algunos!, pero eso es mérito de cada uno de ellos como individualidad, no de la materia como está concebida en bachillerato. Si la Filosofía está perennemente amenazada, no seré yo quien niegue que hay algo de verdad en las críticas a la superficialidad de nuestra sociedad, pero junto a esa crítica debemos comenzar a mirar con sentido crítico nuestra propia práctica en el bachillerato

Mirado desde un punto de vista optimista no es algo tan malo. Si los profesores de filosofía se tienen que encargar de enseñar "marias", quizá puedan hacer un uso más libre del tiempo de esas clases. Incluso actuando en contra del propio programa o tomandolo muy "levemente". De esa forma se puede eneñar, o al menos intentarlo, a que los jovenes y jovenas piensen por si mismos. Enseñarles datos o frases que memorizar no es útil. Pero ayudarles a razonar desde una postura crítica y destapar la demagogia social si lo puede ser, aunque claro, siempre se caería en el peligro de hacerlo desde el prisma particular del profesor y entonces caer en el adoctrinamiento. Pero bueno, lo importante no es que aprendan a memorizar e historia de la filosofia, sino que aprendan a ejercitar un pensamiento crítico.

No voy a comenzar defendiendo la necesidad de enseñar filosofía sino la necesidad de la educación en general. Pues la cadena siempre se rompe por el eslabón más débil, y en este caso sí puede que sea la filosofía. Claro, si voy a hacer ingeniería de telecomunicaciones para qué quiero estudiar unas cuantas teorías filosóficas! Mire usted, cuando vaya a estudiar ingeniería del paleto seguro que habrá asignaturas de las que pensará que para qué están ahí. Así que la cuestión no es si la filosofía debe o no estudiarse de entrada, la cuestión es qué sistema educativo pretendemos y para qué lo concebimos. Desde luego que los planes de estudio no los deciden los alumnos (si así fuera las ingenierías pasarían de 5 a 1 año de duración), la cuestión es entender qué se pretende con la enseñanza plasmada en concreto en un determinado plan de estudios (o ley de educación). Y lo que se pretende, aunque no siempre se consiga, es dotar de los conocimientos básicos y mínimos que se le han de presuponer a un ciudadano civilizado del siglo XXI que no sólo va a ser ingeniero, periodista o carpintero, sino además ciudadano de un sistema de gobierno con unas estructuras políticas y sociales determinadas en las que vive y de las que debe conocer su historia y sus problemas, si es que no quiere ser un Robinson. Sociales somos, mal que nos pese, o por suerte mire usted, y si solo estudiamos lo que nos gusta mal nos iría, y si no piensen qué pasaría si eliminásemos la asignatura de historia, o la de lengua, o la de matemáticas... Es un error aquí entrar a debatir si los currículos de todas las asignaturas son realmente útiles o no (para qué aprender la lista de los reyes godos? o las integrales? o las ecuaciones de maxwell? o ...si en la mayoría de los casos no volveremos a pensar en ello?), de lo que se trata es de evaluar lo que consideramos irrenunciable de nuestra cultura tanto científica como humanista y que por eso es digno de ser enseñado. La filosofía es una de las asignaturas más viejas de la historia, y sea su vertiente política o gnoseológica, nos dice la comprensión que una sociedad tiene de sí misma en un determinado momento. Por eso es irrenunciable. Puede que en esta coyuntura histórica el acento esté recayendo en lo insociable humano olvidándonos de la sociabilidad, kantianamente. LAmentable sería tener que escuchar a nuestros políticos hablar de ideas recogidas en la historia de la filosofía sin entender lo que dicen. No vieron ustedes la película "Leones por corderos"? Miren ustedes al profesor Robert Redford intentando convencer a su alumno de que sea más crítico, a lo que éste dice que para qué si todos los políticos son unos corruptos (de qué me sirve aprender las utopías trasnochadas de los platones, aristóteles y todos los demás?).

Hoy es 1 de abril de 2008. ¿Sabe alguien cómo están las negociaciones sobre el horario de Bachillerato en la Comunidad de Madrid? En Cataluña, Navarra y Galicia los respectivos Gobiernos Autonómicos proponen dejarla con 2 horas. En el País Vasco el Gobierno baraja varias propuesta. ¿Cómo están las cosas en las demás Comunidades Autónomas? Saludos cordiales: Elías Goñi, profesor de Filosofía en el País Vasco.

[...] cíviques que reivindiquen en to autocomplaent l’estat de coses fomentat per ells mateixos. I fins i tot retoquen els horaris rebaixant el seu pes en els plans d’estudis, a favor de les matèries de modalitat i d’una nova assignatura de ciències vinculada al [...]

Ánimo compañeiro Miguel ! Jajaja He leído tu comentario acerca del inevitable fracaso de negociaciones que mueren sin florecer... y seguro que tienes mucha razón pero aunque sea un puro espejismo te traigo BUENA NOTICIAS. En Galicia parece que va cuajando la faena de OPONERNOS DE CARA a tanta manipulación administrativ-didáctica del tres al cuarto y estamos desempolvando las hachas de los viejos celtas pues otro día os contaré las nuevas hipótesis filológico-antropológicas que están renovando el aire político de este pueblo del Norte... jajaja Coñas aparte... sólo escribo para añadir un NUEVO MANIFIESTO esta vez de la recién nacida SOGAFI Sociedade Galega de Filosofía y si lo estimáis conveniente darle aire para que se llene de FIRMAS On Line...! Estamos a la espera de una reunión del Consello Escolar de Galicia que se producirá aproximadamente en los primeros días de Mayo... ese día los salvajes celtas ulularemos, danzaremos, reiremos, y festejaremos el RENACER DE LA FILOSOFÍA EN GALICIA !!! Estáis invitados a la celebración y seremos mil y seremos un millón de ideas sueltas por el ciberespacio... pero ya no nos tomarán JAMÁS el pelo porque ya estamos calvos hace mucho mucho mucho tiempo....!!! Abrazos a todos los filósofos de buena voluntad y que se mueran los feos, los tristes, los apocados, los timoratos, los oscuros negociadores de la miseria del pensamiento.... ele...! ¡ Os queremos ! ¡ Sapere Aude ! ¡Ten valor de servirte del propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración. (I. Kant, ataca de nuevo!) http://nexosfilosofia.org/sgf/index.htm

Estoy de acuerdo con el profesor que ha escrito anteriormente. Yo también soy profesora de filosofía, y desde hace algún tiempo también me van calando las críticas de los alumnos hacia la asignatura. Creo que todo eso de que despierta el sentido crítico, y que enseña a pensar es una "gran mentira". En primer lugar porque las clases estan masificadas (tengo el martes a última hora a 40 niños-hombre en un bachillerato que da gusto....) y ante tal número de alumnos cansados a última hora la reflexión es casi imposible. Y además, los alumnos de ahora no saben dialogar. Al final, te encuentras en una situación difícil. Porque una misma se da cuenta de lo poco que le va a servir todo eso en el futuro... Y es que empiezo a pensar que esas ideas, las que intentamos explicar en el Bachillerato, no son aptas para ellos, al menos la mayoría. Son ideas que necesitan tranquilidad y reflexión para alcanzar a ver su significado y no se pueden tratar de manera superficial. Y es cierto que los temarios de 1º y 2º de bachiller pueden ser mortalmente aburridos para un alumno de 16 años. Un saludo