Pasar al contenido principal
De la moralina y la ideología al negocio imperialista y globalizador
Logotipo de CuatroLogotipo de La sextaQue la televisión es uno de los aparatos tecnológicos que han marcado la segunda mitad del siglo XX es algo que pocos discuten. Su impacto sobre la sociedad y la cultura y su capacidad de influir sobre los individuos están fuera de toda duda. En la actualidad está integrada en la vida cotidiana como una actividad más de ocio y resulta tan atractiva como polémica. En nuestro país hemos asistido no sólo a la televisión a la carta de las grandes plataformas, sino también al nacimiento de dos nuevas cadenas: Cuatro y La sexta. Ambas cadenas tienen a mi entender una característica diferenciadora respecto al resto: su reconocimiento público del posicionamiento ideológico. No se trata de que no critiquen al socialismo (de vez en cuando hay que disimular) pero sí de que hacen una confesión más o menos abierta de su compromiso ideológico. Basta ver cualquiera de sus telediarios para darse cuenta. Hay quien opina que es legítimo por el hecho de que no se esconde: si sabes que estás viendo una cadena "progresista" o "socialista" puedes anticipar la versión de los hechos que te van a contar.

No voy a entrar a discutir hoy este punto de vista. Pero sí hay un asunto que me llama la atención de ambas cadenas: la absoluta e inaceptable incoherencia de su ideología informativa con el resto de la programación. La sexta, por ejemplo, lanza telediarios en los que hacen gala de su pacifismo, su antiamericanismo y su antiimperialismo. Algo que resultaría creible si su telediario no fuera precedido por una serie como JAG, alerta roja que nos muestra el lado más humano de la armada americana y el drama de los soldados que se ven obligados a matar. Serie que, por otro lado, también aparece en cuatro. Rasquemos un poco más: la misma cadena que auspicia a quien parece creerse un intelectual crítico (me refiero a Wyoming) es la que nos atiborra de todas las competiciones deportivas. Fútbol, fútbol y fútbol y más fútbol otra vez, ya que no hay mejor forma de hacer negocio en la televisión. El "pan y circo" del siglo XXI nos lo pone en bandeja la cadena progresista.

No se vayan todavía, aún hay más: el humanismo y la denuncia de Callejeros es por lo visto perfectamente compatible con la chulería y el despotismo de Corso, el poli duro atormentado, o el profundo trabajo de Gonzalo Miró. Por no hablar de que ambas cadenas son clientes de la FOX, otra gran industria americana que pertenece curiosamente a un tal Murdoch, que por lo visto es un magnate americano de los medios de comunicación. Y bastante conservador, por cierto. Quien sabe qué opinará Gabilondo al respecto. La conclusión de todo esto me parece clara: la ideología se vende ante el negocio. La televisión nos come el coco en todos los sentidos y es en sí misma una enorme contradicción: haz lo que yo digo, no lo que yo hago. La ideología se vende al mercado. Una televisión muy íntegra la nuestra. Y coherente.

Estoy de acuerdo en eso de que al no esconderse sabes lo que estás viendo, porque hay cadenas como antena3 que tienen un mensaje subliminal que es, si cabe, más peligroso. Por otro lado, considero que el gran problema de todas las cadenas privadas es que han olvidado que deberían ser un servicio público y no una empresa privada más que sólo busca ganar dinero como sea. un saludo!

Curioso que los ejemplos adoptados sean la sexta y cuatro ( y no Telemadrid o la propia A3 --- O libertad Digital o Intereconomía, cadenas todas de la libertad y el pluralismo). Respecto a la coherencia entre la línea (política) de los informativos y la "filosofía" de otros programas, es obviedad lo que comentas. Aunque yo diría que la cuestión no se reduce a las Cadenas de TV. La sociedad conjuga el Día de la Paz y el programa de Pressing Cach(?, a Felix Rodríguez de la FUente con la caza, los toros y la dieta carnívora --- Más aún: el Papa y su Iglesia también declinan simultáneamente la "prudencia" ante la represión China en Tibet y la aventura enloquecida de la COPE. El mundo es un cuadro de "El Bosco" que ha perdido todo sentido de miedo, vergüenza o pecado. ASí somos todos en este fango. Por cierto, eso de que "todas las cadenas privadas (...)han olvidado que deberían ser un servicio público y no una empresa privada más que sólo busca ganar dinero como sea" - además de ciertamente paradójico -puede ser concebido como totalitarismo comunista. Cuidadín, cuidadín...

A mi modo de ver (e insisto en que es "mi" modo de ver), todas las cadenas privadas son profundamente coherentes: como empresas que son, su objetivo real es ganar dinero... "y punto". Su forma de ganar dinero es ofrecer aquello que, de una u otra forma, pide el público y, en ese sentido, prestan un servicio público. Ese "servicio" es el medio para llegar al fin: ganar dinero. Con independencia de ello, los propietarios de la empresa pueden optar por una línea "ideológica", más o menos dibujada o desdibujada, según el "público objetivo" al que quieran dirigirse y esa línea se marca fundamentalmente en los espacios de "informativos" ("interpretativos"). Y esto no siempre resulta tan claro como en los casos que señalas: Cuatro y La Sexta. ¿Qué decir de Telecinco? Su línea informativa es relativamente "progre", pero la empresa propietaria mayoritaria, no lo es precisamente. ¿Será porque ha encontrado un "nicho" que da dinero y que no quiere abandonar? En el caso de Antena 3, no creo que sus mensajes sean exactamente subliminales. Manda Planeta y no creo que nadie pueda sentirse engañado al respecto. Quizá lo más curioso de todo sea el comportamiento del "público objetivo" de las distintas empresas, que es quien, a la postre, marca la línea: en los "informativos", nuestras preferencias son divergentes; en lo que no sean "informativos", parece que las preferencias se igualan. No, sinceramente, creo que el problema de las presuntas ideologías de los media no es de las cadenas ni de las empresas, sino nuestro.

¡Saludos! Los ejemplos son de La Sexta y Cuatro porque son las cadenas que más veo (y no es que pase muchas horas delante de la pantalla....). Telemadrid no se ve por estos lares, pero vamos supongo que se podría ofrecer una visión similar. Por otro lado, lo que comenta Illaq es completamente cierto: nuestros hábitos informativos y nuestro "consumo" diario de televisión consolida su oferta y su tendencia. Algo de eso hemos hablado por aquí alguna otra vez.

Pequeños ejemplos que delatan grandes realidades e incoherencias al borde de la esquizofrenia ideológica. Dos cadenas con dos caras. Supongo que esperan que la gente no se de cuenta, pero afortunadamente hay alguien que los delata. Ojalá pudieras seguir investigando. Yo...es que no miro la tele. Solo me alieno con la Nintendo Wii

Si te gusta el fútbol, ¿eres un alienado? Que conste que no estoy de acuerdo con el papel de segunda religión que tiene hoy en día ocupando las preocupaciones de mucha gente incluso llegando a matar o insultar a alguien por ello. Estoy un poco harto que las personas a las que no guste este deporte seamos poco menos que borregos

Que te guste el fútbol no significa que seas alienado. Que no te guste tampoco. Abusando un poco de la etimología, que tus gustos (cualesquiera que sean) te conviertan en algo distinto (ajeno) al ser humano sí que significa que estás alienado. Igual da si te aliena el fútbol, los toros, la política, la televisión, la ópera o los tratados filosóficos. Vamos, digo yo...

¿Pero de qué manera podría una cadena de televisión someterse a esa dictadura de la coherencia, supuesto criterio de corrección moral? Ninguna cadena lo hace. Lo erróneo es suponer que tienen una línea ideológica maestra absolutamente rígida e inquebrantable. No es que rompan esa línea, es que no existe una ley que establezca la incompatibilidad entre emitir una serie de ficción con valores distintos (además que esos valores son interpretaciones y las series ficciones). Tal nivel de coherencia es imposible, no sólo en las cadenas de televisión, en la vida misma. Y menos mal, porque si uno tuviera que preocuparse de si es pro-violencia por ver un programa como pressing catch... en fin

¿Cuadro de El Bosco? Cuidadín cuidadín con el tono patético-apocalíptico... lo del totalitarismo comunista ya me mató, sólo con mencionar lo público algunos ya se alarman a unos niveles estratosféricos que debieran figurar en la antología del disparate. Ni es paradójico que las cadenas de televisión privadas poseen una dimensión pública, lo privado se refiere a su financiación, lo público a los receptores de su actividad, y por lo tanto tienen una responsabilidad que va más allá del mero afán por lucrarse, afán que, no obstante, es necesario para su existencia y que quizá explica su imposibilidad de mantener esa línea ideológica en un purismo sólo concebible de modo idealista. Ni eso implica un "totalitarismo comunista"... pensar que puede ser concebido así sólo refleja unos niveles muy agudos de paranoia y que ciertos liberales conciben la ética como un asunto básicamente egoísta que consiste en ignorar sistemáticamente al otro (hace poco, una mujer murió en una plaza a manos de su asesino marido, que la apuñaló, la dejó desangrándose un rato y volvió para rematarla; en el intermedio ningún vecino llamó a la policía, porque supusos que ya llamaría alguien... esto debiera hacernos reflexionar sobre si los lazos comunitarias implican sin más un totalitarismo comunista o si es más que deseable fomentar lazos, crear alguna forma de comunidad, pero en fin, que me desvío; sirva como ejemplo de los extremos a los que pueden llegar el individualismo como postura ética)

Criticas la imparcialidad como tal, y el uso que se hace de ella en la television. Poniendo como ejemplo unica y exclusivamente a dos cadenas de ideologia socialista (cuatro y la sexta) y "olvidas" mencionar por ejemplo a antena tres o, y aun peor, a la cadena publica "que se subenciona con mis impuestos" telemadrid. Y lo haces en internet, que aunque no es la television tambien es un medio de comunicacion. Y luego hablas de incoherencia absoluta e inaceptable... LO TUYO ES MUY FUERTE CHAVAL

Estimado Rafael: Para empezar, se agradece lo de "chaval": prefiero entender un toque de rejuvenecimiento (no sé si necesario para quien no ha cumplido aún los 35) que una especie de tono despectivo y paternalista. Sigamos argumentando: poco has leído de esta página si quieres ver en la anotación una intención ideológica. Como digo en los comentarios (que quizás no hayas leído) critico fundamentalmente a estas dos cadenas porque son las que más veo (supongo que en el pecado llevo la penitencia). Reitero que telemadrid no se ve en mi pequeña televisión. Y para terminar: si consideras que Internet es un medio de comunicación a la altura de una cadena televisiva, o si pretendes comparar la "coherencia" u "honestidad" de todo un medio (Internet) con el de dos cadenas, quizás sea mejor que te lo pienses un poco antes. Tiene que haber ciertos de manuales sobre medios de comunicación que expliquen las diferencias. ¡Saludos!

Apreciado Miguel: Para continuar, te dire que yo tampoco quisiera ver un tono despectivo y paternalista en tus palabras, cuando me animas a que piense un poco, y que consulte algun manual sobre medios de comunicacion. Que Internet y la television son ambos, medios de comunicacion, no creo que se cuestione en ningun manual, asi que espero que sepas perdonar que no salga corriendo a comprar uno. Sigamos argumentando: Creo haber leido lo suficiente, no solo de esta pagina, si no, de este blog, para, y en mi opinion, ver intencion ideologica, cuando, y para mi asombro, leo en este mismo blog una anotacion titulada: Chiqui-Chiqui y democracia. En dicha anotacion y a raiz de la eleccion "democratica" de Rodolfo Chiquilicuatre, del que se dice, y cito textualmente: "El bueno de Rodolfo es un producto más de El terrat, y ha contado con el enorme apoyo de Buenafuente y toda una campaña televisiva orquestada desde La sexta", como representante de Eurovision, se abre un debate sobre la validez de la democracia, como modelo de gobierno de una sociedad. llegando a leerse cosas como "Únicamente cuando se eclipsa la autoridad de los que mandan es cuando nace una tremenda necesidad democrática". Sobre ese articulo ya deje mi comentario (http://boulesis.com/boule/chiqui-chiqui-y-democracia/trackback/) de misma fecha de este que nos ocupa. Como podras comprobar me gusta informarme antes de opinar. Esperando que ese "eclipse de autoridad" dure mucho tiempo se despide atentamente: Rafael Morera.

¡Saludos! Que la televisión e internet sean medios de comunicación no se discute. Que sean comparables y hasta qué punto lo sean, sí. En cualquier caso, el artículo tan sólo pretendía criticar la falta de coherencia de las televisiones. Te parece ideológico, como supongo que también te lo parecerá uno que apareció por aquí hace unos meses criticando a la COPE por la manipulación sobre la información de Educación para la ciudadanía. O también te podrá parecer ideológico, supongo, una crítica a la argumentación moral que en su día ofreció una ministra del PP para justificar la guerra de Irak. Acepto que el artículo podría haber dirigido sus críticas a otras cadenas (puede que opines que Cuatro y La sexta no son criticables, bajo pena de ser rechazado como "ideológico", pero repito que critiqué esas porque son las que más veo. Por otro lado, te diré que el artículo sobre el chiqui chiqui pretendía (como tantos otros en esta página) aprovechar un hecho de actualidad para abrir un debate en torno a un tema filosófico, en este caso la fundamentación, validez y extensión de la democracia. Dejando de lado las descalificaciones por "ideológico" que me pueda llevar, me doy por contento si consigo que alguien (particularmente alumnos de secundaria o bachiller) se interese por estos temas a partir de anotaciones aparentemente intrascendentes. En concreto, respondiendo a una de las frases que citas, quería comparar la excelente plataforma que ha supuesto el Terrat (y toda una cadena que lo ha promocionado) para el chiqui chiqui, y compararlo con algo que está tan asumido en teoría política como los lobbys, los diferentes grupos de presión que mueven millones de votos y que decantan elecciones. Nada más. Nuestras democracias están sometidas a procesos de manipulación por los grandes medios de comunicación, por las grandes empresas y grupos de poder. Y si hay a quien molesta que eso se señale, pues lo siento mucho. Mejor ser ideológico que ciego. En cuanto a la segunda frase que citas, no fue escrita por mi, sino por un lector. Si quieres contacta con él y podéis continuar la discusión. Saludos...