Pasar al contenido principal
Un tema inevitable: la crisis económica

En estos días proliferan por la red los vídeos sobre la crisis económica. El lector paciente podrá ver un par de ellos al final de esta anotación. Estos videos al igual que otras tantas noticias de los grandes medios pretenden explicarnos qué es lo que está pasando. A estas alturas de la película no sirve de mucho buscar responsabilidades. O al menos eso parece, aunque muchos llevan viendo desde hace meses la habitual estrategia del engaño que pone en práctica la clase política, jugando con las palabras. Y es que después de meses tapados por la mentira se hace difícil entender ahora cómo es posible que las cosas estén tan mal, si hace una nadería de tiempo nuestro país no estaba ni de lejos cerca de la crisis. El mortal juego de palabras crisis-recesión se vio aparcado por el espectacular fenómeno de masas que representan cualquier país democrático las elecciones. Pero como digo, quisiera hoy recuperar una explicación de todo lo que está pasando, basada en algo que está en el origen mismo de la economía moderna: su relación con la moral.

Hace años oí decir a Fernando García Delgado que entre los economistas suele correr un refrán peculiar: "a todo el que se hace rico en un solo año, deberían haberle colgado el año anterior". Frase un tanto drástica ahora que la horca está afortunadamente superada, pero que nos recuerda que en toda sociedad hay al menos dos modos de crear riqueza: una relativamente sencilla para los avispados y otra que requiere el trabajo y el esfuerzo continuado. Mientras que la primera pone en peligro la estabilidad económica de un país, la segunda va consolidando iniciativas, esfuerzos y voluntades, creando redes de riqueza más segura. Por supuesto, hay formas intermedias, pero quedémonos con estas dos para facilitar la explicación. A lo primero, se le suele llamar especulación: sea en EEUU o en cualquier rincón de la tierra, ha habido quienes han vendido productos (financieros, inmuebles o de otro tipo, igual da) que valían mucho menos del precio que pedían. Hace tiempo había otras palabras para esto mismo: estafa o timo.

Si no ando muy equivocado, detrás de toda crisis económica hay una serie de conductas morales inaceptables que rompen con el normal funcionamiento del mercado pero que producen beneficiosos muy cuantiosos a corto plazo. Los agentes económicos (desde grandes directores de bancos hasta promotores inmobiliarios pasando por particulares) se ven envueltos en una especie de dilema del priosionero maléfico: surgen oportunidades de enriquecimiento que van a ser aprovechadas por alguien. "Si no lo hago yo, vendrá cualquier otro y lo aprovechará". De esta forma, los comportamientos fraudulentos se van extendiendo y son absorbidos por el sistema hasta que este quiebra. Son las cosas que pasan cuando se desliga la economía de la moral, cuando se entiende que una empresa tiene como único y exclusivo fin el máximo enriquecimiento. Algo de lo que no se dan cuenta muchos economistas (habría que saludar especialmente en este apartado a los economistas "positivistas" que defienden que en la economía no aparecen implicados valores morales), ni muchos empresarios y probablemente tampoco los políticos. Sólo a lo mejor alguno de los afectados, de los arruinados, que de repente le dice a su compañero en el parqué de la bolsa: "¡Es la moral, imbécil!".

P.D: muy curiosa, por cierto, la salvación de los gobiernos. Pensemos desde el ciudadano medio, que da dinero a su banco para ahorrar. Como el banco no le puede devolver el dinero, el estado coge dinero del que han pagado los ciudadanoa (vía impuestos) para devolverles lo que el banco no puede ya darles. ¿No hay un doble juego con el dinero público y privado" ¿Acaso no nos estarán robando dos veces" Al final, pagamos el pato los de siempre.

Como lo prometido es deuda, aquí va la explicación "humorística":


The Last Laugh - George Parr - Subprime - subtitulos
Cargado por erioluk

Y en este otro video otra más convencional:

[...] what Crisis? Vía Boulé he encontrado junto a un recomendable post “¡es la moral, imbécil!” un par de estupendos [...]

Respecto del tema tratado, recomiendo ver el siguiente enlace. No tiene desperdicio. http://www.radiocable.com/los-olvidados-por-la-crisis.html

[...] engañemos: el origen de una crisis económica está en la propia cultura y, en último término, en una crisis de tipo moral. La crisis puede ser una oportunidad perdida si tan sólo nos preocupamos por un aumento del P.I.B. [...]