Pasar al contenido principal
¿Moldea el entorno nuestra vida?
¿Implican estas montañas una determinada forma de ser"Uno de los mayores sistemas filosóficos de la historia, el de Hegel, sostiene que cada pueblo se caracteriza por un conjunto de rasgos constitutivos, que vienen marcados por el pasado, las tradiciones, la cultura... pensemos, por un momento, en la "eticidad" hegeliana o en el viejo "ethos" de los griegos. Si aceptamos estas ideas, existiría un modo de ser pecular en cada zona. Para Hegel el pueblo dominante encarna los valores más racionales de cada época, pero dejemos ese delicado asunto para otro día. Hoy quería fijar la discusión en torno a esta idea, según la cual nuestra forma de ser viene dada por un conjunto de rasgos preexistentes a cada uno de nosotros. De ser esto así, podrían establecerse incluso relaciones entre el entorno en el que vivimos y nuestra forma de ser. La pregunta de hoy es aparentemente insulsa, pero interesante si lo ponemos en relación con cuestiones alrededor del ser humano: ¿hasta qué punto vivimos moldeados por el clima o la geografía en la que nos encontramos" ¿Somos expresión de ese entorno que nos condiciona o podemos vivir al margen del mismo"

Según los psicólogos existe una correlación entre las horas de luz diarias de cada zona y el riesgo de padecer una depresión o el índice de suicidios. Igualmente, se dice que los habitantes del norte siempre son más serios, secos y adustos que los del sur, mucho más dispuestos, "por naturaleza" a la fiesta y la jarana. ¿Cómo deslindar el tópico y el estereotipo de la relación verdaderamente existente" Como decía, la cuestión no es, ni mucho menos banal: afecta a temas como el de naturaleza-cultura y deberíamos tener en cuenta la respuesta cuando nos enfrentemos al peliagudo tema de la libertad. ¿Es libre un individuo del norte de Europa respecto a ciertos rasgs de su personalidad, como podrían ser la introversión o la seriedad" Los límites entre lo que hacemos de nosotros mismos y lo que el entorno nos hace no está nada claro ni definido. La exclusividad del yo se deshace en un mar de individuos que comparten ciertas características personales y psicológicas sólo por el hecho de compartir un mismo entorno físico. ¿Es posible entonces pensar al ser humano al margen de la naturaleza que habita" ¿Sigue afectándonos la naturaleza y sus inclemencias en las modernas ciudades occidentales"

Los climas y los paisajes no sólo seleccionan flora y fauna. Quizás también impongan condiciones a ese animal que pretendiéndose racional es incapaz de desarrollarse independientemente del ecosistema en que vive. Habría que cuestionarse hasta qué punto es lícito hablar de dominación de la naturaleza cuando es esta la que perfila modos de vida, hábitos de supervivencia y actitudes que se perpetúan a través de los siglos. La tempestad, la nevada o el tornado no se contentan con asolarnos cada cierto tiempo: nos han ido esculpiendo lentamente, como el sol enciende la alegría mediterránea. ¿Qué es entonces el ser humano" ¿Dónde están los límites de la racionalidad que nos distingue" Las consecuencias de una idea como la de eticidad son bien conocidas: las culturas y tradiciones cristalizan en los pueblos y civilizaciones. La que se impone es superior al resto. La civilización debe preservarse, vale más que el individuo. Toda una filosofía política a partir de una constatación tan simple como difícil de refutar: las condiciones naturales en que nacemos afectan a nuestro ser. Antropología, ética, teoría política... ¿es posible que nos influyan tanto el clima y la geografía"

P.D: fuente original de la imagen.

Hola! Al leer el título de la entrada.. lo primero que he pensado ha sido: Sí, claro, eso ya ni se pregunta. Somos lo que somos por nuestra herencia genética, por nosotros mismos, personalidad, carácter, etc y por lo que vamos añadiendo a nuestra persona a partir de los demás, de nuestro ambiente, de todo lo que nos rodea. Vivimos en sociedad, aprendemos a ser personas gracias a la sociedad. Claro que la zona, el clima, el paisaje influyen. Por eso existen las diferencias entre países, continentes, pero, por qué hablar a escala global, cuando en un mismo país culturas totalmente diferentes? No hay 2 ciudades iguales, ni 2 pueblos, ni 2 barrios iguales. Y bueno.. respecto a CUANTO influye el ambiente.. pues supongo que eso depende. Una persona mayor, que ha vivido toda su vida en un sitio, sin salir de este.. Ya tiene unos valores, una tradición, una cultura, bastante interiorizada del sitio donde ha vivido y difícilmente se le podrá hacer cambiar de modo de pensar. Aunque claro, ahí estaríamos entrando ya en cuestión más de edades que no de ambiente. No se, por experiencia propia, puedo afirmar que el sitio geográfico influye muchísimo en la sociedad, y por tanto, en la persona. Y cuando mejor se comprueba es cuando se cambia de lugar, que es mi caso. Y.. nada más! Esta página cada vez me gusta más, jaja. Por cierto.. una cosilla sin importancia.. banal es con "b", no? :)

¡Hola! Arreglada esa errata. El que puso en el teclado tan cerca la b y la v nos jugó una mala pasada... En cuanto al tema de la influencia geográfica, se me ocurren varias objeciones: 1) Para empezar, la influencia puede afectar a "promedios", pero siempre hay excepciones. Es posible que una persona nacida en climas soleados sea triste, tímida e introvertida, y también hay habitantes del norte que no paran de hablar. ¿Por qué a estas personas no les afecta? 2) Segunda cuestión: ¿A través de qué mecanismos se filtra el clima en nuestra personalidad? Cuanto más viajo, más similitudes entre las culturas encuentro. Las fiestas, la formas de afrontar ciertas dificultades, las tradiciones. Nos limitamos a poner nombres distintos a las mismas cosas. 3) Las preguntas éticas que sugería siguen en suspenso: ¿Dónde queda la libertad humana? ¿Existen condicionantes anteriores incluso a la política que limitan nuestro ser? 4)Y finalmente las cuestiones relacionadas con la política: en cierta forma, la política nacionalista consiste en dar una entidad propia a todos estos rasgos. Existirían, entonces, "hechos diferenciales" entre unos pueblos y otros, que para los teóricos del nacionalismo justificarían y legitimaría un orden político diferenciado. En fin, cuestiones para seguir dándole vueltas a la cabeza....