Pasar al contenido principal
¿Es posible pensar en 140 caracteres?

Twitter y filosofía: ¿son compatibles"Al final del curso pasado, contacté con Juanjo Muñoz para proponerle una idea que se me vino a la cabeza en aquellas fechas, a raíz de la entrevista que publicamos a finales de curso. Desde que todo esto empezó, uno de mis objetivos es curiosear, y tratar de aplicar las herramientas de la web a la filosofía. Leyendo la entrevista de Juanjo y escuchando los reproches de Daniel por la escasa atención que le presto al Twitter (viene a insinuar que soy un poco asocial 2.0, pero es que uno no da para todo...), se me ocurrió el buscarle a Twitter alguna aplicación educativa o didáctica relacionada con la filosofía. Qué duda cabe: Internet crece hacia lo pequeño. Si el blog o el wiki ya imponen sus limitaciones, lo de Twitter es el acabose: menos de 140 caracteres. Evidentemente las limitaciones están ahí, pero si de parlotear se trata, y parece ser que el asunto de Twitter va por ahí, nadie podrá negar que los filósofos de la historia han sido, entre otras cosas, grandes parloteadores. ¿Por qué no ir creando una red de parloteos filosóficos"

La idea es relativamente sencilla: cada profesor participante se crea una cuenta asociada a un filósofo. A continuación, se fijará un tema común que será objeto de twiteos durante un tiempo determinado (un mes, mes y medio...). Los twiteos pueden adoptar múltiples formas: citas textuales (necesariamente cortas, quizás por entregas...), enlaces a páginas web, comentario de noticias... y por supuesto, mensajes dirigidos hacia otros filósofos que anden metidos en el ajo. El objetivo último de todo esto es pasar un buen rato, ir conociéndonos un poco más entre los que se animen y, sobre todo, llevar algo de filosofía al Twitter. No sé muy bien si le hace más falta al Twitter o a la filosofía, quizás podamos hablar sobre el tema un poco más adelante. De momento, lo único que pedimos es que los profesores o amigos de la filosofía que estén dispuestos a mantener un ritmo de twiteo mínimo (tres mensajes a la semana, por poner una cifra), pueden abrirse su propia cuenta y animarse a la discusión. Eso sí, conviene que me envíen un mensaje (miguel[arroba]boulesis.com) para incluirles en el listado de participantes y, sobre todo, añadirles a la discusión.

En un primer momento he contactado con algunos compañeros a los que conozco por diferentes aventuras virtuales. La lista se irá completando a medida que se animen más profesores y se vayan creando las cuentas correspondientes en Twiter. De momento es la siguiente:

  • Luis González: Richard Rorty
  • Arturo Porras: David Hume
  • Juanjo Muñoz: M. Foucault.
  • Francesc Llorens: Jean Braudillard.
  • José Ángel Castaño: Walter Benjamin.
  • Patricia Lorenzen: Paul K. Feyerabend.
  • Rafael Robles: Baruch Spinoza.
  • Daniel Fernández: Osho
  • Concepción Pérez: Simone de Beauvoir.
  • Montse Pedroche: Flora Tristán.
  • Antonio Romero Ysern: G.W.F. Hegel.
  • Adrián Romero Farías: Gilles Deleuze.
  • Miguel Santa Olalla: Max Horkheimer

Por supuesto, esperamos que la lista siga creciendo. Si te gusta la filosofía o te dedicas a enseñarla y quieres experimentar con lo que se puede hacer en Twitter, no lo dudes: ¡Apúntate! Seguro que, al menos, servirá para pasar un buen rato.

[...] Me propuso la idea el afortunadamente inquieto Miguel Santa Olalla e inmediatamente acepté encantado. ¿De qué hablo? Lo acaba de hacer público el propio Miguel en Boulé: un twitter filosófico: [...]

Hola, soy profesor de Filosofía. Me uno al twiter filosófico, si aún se puede. Apuntadme como J.G. Fichte. Gracias.

[...] apenas unos meses que lanzábamos a la red la iniciativa del filoparloteo. La idea era sencilla: varios profesores o amigos de la filosofía asumen la identidad de alguno de [...]

[...] Twitter filosófico – ¿Y los filósofos? Horkheimer, Hegel, o Simone de Beauvoir discuten sobre los más variados temas [...]

Hola, soy profesor de filosofía de IES y me gusta la idea de "filoparloteo". Si se puede, apuntadme como Erasmo. Gracias

[...] que da cobertura a una iniciativa que nació de la mano de Miguel y otros educadores al principio del curso: filoparloteo. Varios profesores y amantes de la filosofía se han puesto en el lugar de sus [...]

Hola, otro profe de Filosofía, ma parece interesante esta idea. Si se puede tenéis ya un Epicuro en vuestras filas. Un saludo.

Hola amigos. Me gustaría participar en esta interesante idea. Mi seudónimo filosófico es Ortega. Un saludo.

Me interesa seguirlos en twitter, como puedo buscarlos? mi cuenta en twitter es Aantooniio

¡Hola Antonio! Además de esta web, puede seguir los twiteos añadiendo a todos los integrantes de la iniciativa. Un saludo: Miguel.

Hola a todos. Yo no soy ni profesor ni estudiante de filosofía, pero ello no significa que no me sienta muy, pero que muy atraído por la filosofía. Me gusta mucho la idea, así que estaría encantado de poder unirme. De hecho, acabo de abrirme una cuenta en Twitter, así que perdonadme si no hago las cosas todo lo diligente que debiera. En cualquier caso, mi cuenta es Habermas_J. He leído sobre él y estaría dispuesto a escribir sobre el mismo. Si alguien me explicara cómo puedo unirme al grupo se lo agradecería. Un saludo y gracias.