Pasar al contenido principal
Jugando con la nada y el lenguaje
La nada no puede ser, porque si fuera dejaría de ser lo que es. Nada.

Y si no puede ser, cómo es que es?

Anoté este comentario en el lugar equivocado anteriormente (aquí si está bien puesto) [http://smcarq.blogspot.com/2009/08/en-relacion-los-minimos-distingos-de.html] (fragmento) "...¿Cuando no soy ni estoy soy nada? La nada al no ser y no estar, no es que surja pero se presenta a la conciencia en la vacía ausencia percibida. La nada niega su ser de no estar. Lo que no está por no ser es nada. La nada surge de una doble negación en torno a dos ámbitos contiguos de la existencia. Por lo anterior, lo que existe es y está. Y luego para existir hay que ser y estar. Pero ser y estar implican muchas cosas posteriores. De hecho si soy y estoy puedo ir, o volver, o muchas cosas más. Ser y estar es parte de una sola condición; si soy y estoy fui creado para existir. La nada no es contable. La nada en todo caso es siempre la misma. Pero la misma nada es dicha así avenida. La misma nada es aquella ausencia de ser retirada, al punto que no se encuentra. Cuando la nada logra su esplendor deja su sombra y surge su huella. Nada es huella de sí, si su sino es sombra y ausencia retirada. La nada es retiro absoluto. La nada es sombra de oscuridad. La oscuridad plena deja una sombra abismante. El abismo de la sombra es nada en particular. Solemos ver a través de las cosas hasta sus esencias. La esencia de la nada deja un vacío impenetrable. La nada es paradoja presente. Paradojalmente la nada se establece en el choque de absurdos. El absurdo de un absurdo es vacío de sombra negada en abismo y silencio. La potencia del silencio hecho sombra y vacío nada puede sino ocultarse. Ocultamente y sin estadía, la sombra de un abismo negado se potencia. La potencia que nada es sino sombra de lugar que se retira,… …sabe de duda hecha trizas en su paso que se vuelve. La nada se aproxima eternamente. La nada se quiere aproximar. La nada se hace huella de lo que es y está que se destruye. Una esencia que se yergue como opción, deja trizas de la forma derruida. Una forma que derrumba su potencia, transforma su sombría tronadura. Infinitamente oculta la nada puebla de vacío. El mundo no sabe de presencia absoluta. La función de la nada es vibrar en el mundo para sincopar el latido de las potencias. La potencia plena de Dios llama al trino de la nada que lo embiste. De nada sabe Dios sino de trance, entre nada y su sombra creadora. Dios y nada; nada y Dios Dios es uno, nada es dos. Dios es uno, uno no es dos. Dos de Dios que deja huella La huella de Dios. El Dios de la nada. La nada de Dios es trance de amor. La nada es potencia pero desde Dios. Dios potencia a la nada. La nada de Dios se potencia. La potencia es la nada en la impronta de dios. Ni Dios ni la ley es nada en ausencia de sombra y abismo... ...Abismado el trance eterno de Dios, se abre el mundo en la ausencia de nada. ________________________ Autor: Sergio Meza C. Categorías Especulaciones, Filosofia