"Algunos avances de lo que pudiera ser la memoria institucional en el País Vasco inquietan a un número relevante de víctimas del fanatismo nacionalista vasco. Todo ello debería hacernos reflexionar sobre la legitimidad de actos que, eventualmente, pudieran dañar moralmente todavía más a las víctimas, por buena intención que estos alberguen con respecto al tejido social y su futuro. ¿Merecen las víctimas ser dañadas"" (Maite Pagazaurtundúa, ¿Merecen las víctimas ser dañadas")
- Comentarios bloqueados
¿Merecen las victimas vivir en una sociedad, en un entorno todavía más dañado? ¿o por el contrario, las reconfortaremos en una sociedad más apaciguada?
El pirómano ofrece su manguera
El comunicado de la banda no dice ni una palabra de las víctimas causadas
Fernando Savater 20 OCT 2011 - 21:09 CET93
EL PAÍS
Un viejísimo chiste de Ramón mostraba a un inflamado orador arengando a las masas: “¡Tenéis que elegir: nosotros o el caos!”. La gente balaba: “¡el caos, el caos!” y el vociferante remataba: “Da igual, también somos nosotros”. El comunicado de ETA se apunta a esta línea. Ellos han sido los causantes de los estragos y crímenes durante todos estos años. Ahora es gracias a ellos por lo que vamos a vernos libres de estragos y crímenes. Sin que se les mueva el pasamontañas, nos aseguran que gracias a la lucha armada hemos llegado al feliz momento en que podemos prescindir de la lucha armada. Se agradecen los heroicos servicios a los gudaris, se lamentan las bajas y los encarcelamientos, se practica el habitual autobombo: y, por supuesto, no se dice ni una palabra de las víctimas causadas, del envilecimiento del terror impuesto, las extorsiones, los que han debido huir o abandonar sus trabajos, el Estado de derecho vulnerado…Todo esto fue necesario para que ahora deje de ser necesario.
El comunicado es el segundo paso de los fastos de esta semana -¡vaya semanita!- tras las conclusiones de la paródica Conferencia de Paz y está escrito por la misma mano: la del ambidextro Gerry Adams-Otegi. Se equivocaron, como suelen, los que dijeron que lo importante de esas conclusiones era la que anunciaba el cese de la violencia y que lo demás era envoltorio intrascendente, dijese lo que dijese la derecha. No: lo importante es el resto, las cláusulas que acompañan a esa renuncia forzosa, es decir el reconocimiento de la banda terrorista como interlocutor directo de España y Francia, la mesa de partidos para que se asuman por fin las tesis del independentismo radical, la proclamación urbi et orbi de que todos somos vencedores, es decir, de que ETA no ha perdido a pesar de las apariencias. En resumen: “¿ve usted que fácil era? Me da la razón y todos tan amigos”.
La simple realidad es que ETA renuncia a lo que ya es inviable, pero ni entrega las armas ni se disuelve. Está encantada de haberse conocido, de haber matado y hasta quiere que se le agradezcan los servicios prestados reconociendo lo acertado de su visión política. La única pregunta ahora pertinente es: cuando ETA vea que el Estado de derecho no se suicida para complacerla, cuando compruebe que las cárceles no se abren por mágico conjuro y que no hay mesa de partidos, sino el ya establecido juego parlamentario en el marco constitucional…¿seguirá resignándose a perdonarnos la vida o volverá a las criminales andadas?
¿Deberíamos de hacer lo mismo,o algo parecido, a lo que se hizo en la Transición Española con respecto al Régimen Franquista?
¿Deberíamos, y según expresión de Laín Entralgo, fomentar una dialéctica del abrazo?
¿Deberíamos olvidar?
¿Deberíamos ponerles calles con sus nombres?
¿Deberíamos de colgarlos del palo de mesana?
¿Deberíamos, y simplemente, aplicar la justicia?
¿Serán capaces los dos grandes partidos, al menos,de ponerse de acuerdo en una cuestión tan delicada?
¿Y el nacionalismo vasco qué hará y dirá?
En fin, estamos en España (o no), con lo cual……todo es posible. Y tal es así, que no me extrañaría que acabasen en la cárcel las víctimas del terrorismo por oponerse a ese presunto “proceso” de paz.
¡Hola!
Alguien podrá pensar que la cita de hoy no es filosófica, pero creo que la función de la filosofía es precisamente estar a la altura de los tiempos, y hace ya décadas que la filosofía se ha dejado de escribir sólo en círculos académicos.
Aún diría más: la frase nos pones en la linea de la importancia de las víctimas y lo que representan. Xabi pregunta si acaso las víctimas merecen un entorno más dañado o si se les reconfortará con una sociedad más apaciguada. A mi entender la confusión nace de cómo entendemos "daño" y "paz". No soy quien para ser portavoz de las víctimas, pero a juzgar por lo que se puede leer estos días, para las víctimas es "dañina" una paz conseguida a cambio de ceder al chantaje. ¿Qué es una sociedad apaciguada? Probablemente una en la que no sólo haya una promesa de que no va a haber más violencia, sino una sociedad en la que todos los ciudadanos tengan claro que la violencia no es camino en una democracia para lograr ningún tipo de fin.
Hoy la filosofía se tiene que haces desde las víctimas. La noticia no debería ser que una banda terrorista ha hecho un anuncio, sino que las víctimas siguen obteniendo una victoria moral, que debe ser también social e histórica. Salvando mucho las distancias, la situación me recuerda a lo que en su día desarrollaron los autores de la Escuela de Frankfurt. En las víctimas está representada una de las razones más contundentes de la sociedad, y habría que decir aquello de "que el terrorismo no se repita".
Hola Miguel!
Decir que hoy la filosofía tiene que hacerse desde las víctimas, equivale a reducir el concepto de la filosofía a un campo puramente emocional. La medicina no se hace desde el enfermo; se hace para curar al enfermo.De igual manera, la filosofía debe servir -partiendo del sufrimiento de las víctimas- para reconfortarlas y para que no haya más víctimas.En cualquier caso, si esto último crea una antítesis, aquella filosofía que la supere (esta antítesis) será la que nos haga avanzar en por el buen camino.
¡Hola Xabi!
Muy interesante lo que planteas, y aunque creo que en el fondo nuestras ideas no diferen tanto, sí que advierto diferencias de matiz o grado que me parecen importantes.
Reducir la filosofía a un campo puramente emocional. No sé si en realidad es emocional o, por el contrario, muy racional el pensar desde las víctimas. Podríamos buscar razones de peso para así hacerlo y quizás la más importante sea de índole moral. Siguiendo con el esquema dialéctico que nos traemos entre manos, las víctimas son "el negativo" de una de las acciones más inmorales que puede realizar cualquier ser humano: arrebatar la vida de otra persona por el mero hecho de ser distinto. No es que sea emocional: es que también la razón defiende el lado de las víctimas.
Y esto tiene que llegar, por ejemplo, al ámbito educativo, que es al que Adorno aplica la frase que citaba antes. El objetivo primordial de la educación debía ser, en su opinión, que Auschwitz no se repitiera. Todo sistema educativo, da igual su nacionalidad, debería aspirar a que el terrorismo no se repita. Y eso implica una defensa, emocional y racional, de las víctimas.
!Hola!
Una medicina que no parta desde el enfermo sino que desee curarlo desde fuera, acaba, y esa ha sido la historia de la medicina (occidental) hasta la actualidad, en una disciplina "cosificadora" del enfermo. Mutatis mutandis…en el caso de las víctimas del terrorismo.
Desde el respeto a todos.
Una medicina que sólo se centra en el enfermo, termina sólo por pseudoconocer al enfermo y no por curar la enfermedad.