Pasar al contenido principal

Hist. Filosofía. Junio. Global V (Curso 2006-2007)

Comentario de texto de David Hume y Kant

Opción A: David Hume

“Por todo lo que se ha dicho, advertirá fácilmente el lector que la filosofía contenida en ese libro es muy escéptica y tiende a darnos una noción de las imperfecciones y de los límites estrechos del entendimiento humano. Casi todo el razonamiento está aquí reducido a la experiencia; y la creencia que acompaña a la experiencia es explicada como no otra cosa que un sentimiento peculiar, o una concepción viva producida por el hábito. Por cierto, esto no es todo: cuando creemos en una cosa de existencia externa, o suponemos que un objeto existe un momento después de no ser ya percibido, esta creencia no es otra cosa que un sentimiento de la misma especie. Nuestro autor insiste en otros varios tópicos escépticos; y en suma, concluye que asentimos a nuestras facultades y que empleamos nuestra razón únicamente porque no podemos impedirlo. La filosofía haría de todos nosotros unos pirronianos completos, si la naturaleza no fuera demasiado fuerte para impedirlo.”

(David Hume, Compendio del Tratado de la naturaleza humana)

Cuestiones para el comentario

  1. Explica el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
  2. La teoría del conocimiento de David Hume (Valoración 0-4 puntos).
  3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Hume con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).

Opción B: Immanuel Kant

“No parece que sea posible historia alguna planificada (como es el caso de las abejas o los castores), pues los hombres no proceden en conjunto, en sus aspiraciones, de manera meramente instintiva, como animales, ni tampoco, como ciudadanos racionales del mundo, según un plan prefijado. No se puede impedir cierta desgana cuando se contempla lo que aquéllos hacen o dejan de hacer sobre la gran escena del mundo; y, aunque a veces encontramos aparentemente la prudencia en el detalle, finalmente, en grande, el conjunto se ha tejido con necedad y vanidad infantil, a menudo incluso con maldad infantil y afán de destrucción; con lo que, al cabo, no se sabe qué concepto puede formarse de nuestra especie, tan preciada de su mérito. No hay otro remedio para el filósofo, ya que no puede presuponer en los hombres ni en todo su juego un propósito racional propio, sino tratar de descubrir, en esta contradictoria marcha de las cosas humanas, un propósito de la naturaleza, para que sea posible una historia de estas criaturas, que proceden sin plan propio, según un plan determinado de la naturaleza.”

(Immanuel Kant, Idea de una historia universal con propósito cosmopolita)

Cuestiones para el comentario

  1. Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
  2. La teoría de la historia de Kant (Valoración 0-4 puntos).
  3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Kant con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).