Pasar al contenido principal

Hist. Filosofía. Junio. Global VII (Curso 2010-2011)

Descartes y Hume

Opción A: Descartes

“Pero, deseando yo en esta ocasión tan sólo buscar la verdad, pensé que debía hacer todo lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, para ver si, después de hecho esto, no me quedaba en mis creencias algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal como ellos nos la hacen imaginar. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, aun acerca de las más sencillas cuestiones de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que estaba yo tan expuesto a errar como cualquier otro y rechacé como falsos todos los razonamientos que antes había tomado por demostraciones. Finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en tal caso sea ninguno verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más ciertas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí en seguida que aun queriendo pensar, de este modo, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que esta verdad —pienso, luego soy— era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba.”

(René Descartes, Discurso del método)

1.-Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

2.-Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3.-La aplicación del método cartesiano: de la duda metódica a la fundamentación del conocimiento (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

4.-Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Descartes con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2.5 puntos).

Opción B: Hume

“Nuestro autor piensa que «ningún descubrimiento podría haberse hecho más felizmente para decidir todas las controversias relativas a las ideas que éste de que las impresiones siempre son anteriores a las ideas y que cada idea con que esté equipada la imaginación ha hecho su aparición primero en una impresión correspondiente. Estas últimas percepciones son todas tan claras y evidentes que no admiten controversia alguna; mientras que muchas de nuestras ideas son tan oscuras que, hasta para la mente que las forma, es casi imposible decir exactamente su naturaleza y su composición». De acuerdo con ello, cuando alguna idea es ambigua, el autor siempre ha recurrido a la impresión, que ha de tornar clara y precisa la idea. Y cuando sospecha que un término filosófico no tiene idea alguna aneja a él (lo que es muy común), pregunta siempre: ¿de qué impresión deriva esta idea? Y si no puede aducir ninguna impresión, concluye que el término carece absolutamente de significación. Es de esta manera como examina nuestra idea de sustancia y de esencia; y sería de desear que este método riguroso fuese más practicado en todos los debates filosóficos.”

(David Hume, Compendio del Tratado de la naturaleza humana)

1.-Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

2.-Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3.-Teoría del conocimiento de Hume: principios generales y consecuencias más importantes (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

4.-Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Hume con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2.5 puntos).