Pasar al contenido principal

Hist. Filosofía. Primera evaluación III (Curso 2003-2004)

Filosofía antigua

“Por tanto es evidente que la ciudad no es una comunidad de territoriopara no perjudicarse a sí mismos y por el intercambio. Esto tiene que existir, si es que va a haber ciudad; pero no porque se dé todo ello hay ya una ciudad, sino que es la comunidad para bien vivir de casas y familias, en orden a una vida perfecta y autosuficiente. Ahora bien, esto no existirá si no habitan el mismo y único territorio y contraen matrimonios entre sí. Por eso surgieron en las ciudades relaciones familiares, fratrías, fiestas y diversiones para vivir en común. Y tal cosa es fruto de la amistad. Pues la decisión de vivir en común es amistad.

Fin de la ciudad es, por tanto, el bien vivir, y todo eso está orientado a ese fin. La ciudad es la asociación de familias y aldeas para una vida perfecta y autosuficiente. Y ésta es, como decimos, la vida feliz y bella.

Hay que suponer, en consecuencia, que la comunidad política tiene por objeto las buenas acciones y no sólo la vida en común. Por eso, a cuantos contribuyen en mayor grado a tal comunidad, les corresponde una mayor participación en la ciudad que a los que en libertad o estirpe son iguales o superiores, pero desiguales en virtud política, o a los que sobresalen en riqueza, pero son inferiores en virtud.”

(Aristóteles, Política, Libro III)

Cuestiones para el comentario

  1. Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración: 0-4 puntos)
  2. Ética y política en Aristóteles. (0-4 puntos)
  3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Aristóteles con Platón o con algún otro autor o corriente del pensamiento señalando aproximaciones o diferencias. (0-2 puntos)