Pasar al contenido principal

Hist. Filosofía. Segunda evaluación III (Curso 2004-2005)

Filosofía medieval y moderna

Opción A: Guillermo de Ockham

“Pero hay que tener presente que hay dos clases de universal. Hay un universal naturalmente, que es signo predicable de muchos, de una manera parecida a como el humo significa al fuego; y el gemido del enfermo el dolor; y la risa, la alegría interior. Y tal universal no es más que una intención del alma, de suerte que ninguna sustancia existente fuera del alma ni ningún accidente es tal universal. De ese universal trataré en los capítulos siguientes.

Hay otro universal por institución voluntaria. Y así, la palabra externa, que en realidad es una cualidad una numéricamente, es universal porque es un signo voluntariamente instituido para significar muchas cosas. Por lo que, así como a esa palabra se la llama común, también se la puede llamar universal; pero eso no lo tiene por su naturaleza, sino tan sólo por la decisión de los que la crean”

(Guillermo de Ockham, Suma de la Lógica)

  • Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
  • El nominalismo de Ockham y su teoría del signo. (Valoración 0-4 puntos).
  • Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Guillermo de Ockham con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).

Opción B: René Descartes

“Porque, en primer lugar, la regla que antes he adoptado –de que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente- no es seguro sino porque Dios es o existe y porque es un Ser perfecto, del cual proviene cuanto hay en nosotros. De donde se sigue que nuestras ideas o nociones, siendo cosas reales y que proceden de Dios, en todo lo que tienen de claras y distintas, no pueden menos de ser verdaderas, de suerte que si tenemos con bastante frecuencia ideas que encierran falsedad, es porque hay en ellas algo confuso y oscuro y en este respecto participan de la nada, es decir, que si están así confusas en nosotros es porque no somos totalmente perfectos, y es evidente que no hay menos repugnancia en admitir que la falsedad o imperfección proceda como tal de Dios mismo, que en admitir que la verdad o la perfección procedan de la nada. Mas si no supiéramos que todo cuanto en nosotros es real y verdadero proviene de un Ser perfecto e infinito, entonces, por claras y distintas que fuesen nuestras ideas, no habría razón alguna que no asegurase que tiene la perfección de ser verdaderas.”

(René Descartes, Discurso del Método)

  • Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
  • El método cartesiano y su itinerario filosófico desde el cogito hasta la verdad de nuestras ideas (Valoración 0-4 puntos).
  • Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Descartes con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).