Pasar al contenido principal

Hist. Filosofía. Segunda evaluación VII (Curso 2009-2010)

Filosofía medieval y moderna

Opción A: R. Descartes

“Consistía el primero en no admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no comprender, en mis juicios, nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.

El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución.

El tercero, en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros.

Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no omitir nada.”

(R. Descartes, Discurso del método)

1.Exponga el problema que se plantea en el texto, indique las ideas principales y señale la consistencia de sus argumentos y conclusiones (Valoración 0-2.5 puntos)

2.Analice y explique el significado de los términos o expresiones, mostrando su sentido (Valoración 0-2.5 puntos)

3.El método cartesiano: importancia y consecuencias del mismo dentro de su propuesta filosófica (Valoración 0-2.5 puntos)

4.Exponga el contexto histórico de Descartes y señale las relaciones de semejanza o diferencia de su filosofía con otros autores, corrientes filosóficas o épocas (Valoración 2.5 puntos)

Opción B: David Hume

“La primera proposición que adelanta es que todas nuestras ideas, o percepciones débiles, son derivadas de nuestras impresiones o percepciones fuertes, y que jamás podemos pensar en cosa alguna que no la hayamos visto fuera de nosotros o sentido en nuestras mentes. Esta proposición parece ser equivalente a la que el señor Locke se ha empeñado con tanto esfuerzo en establecer, esto es, que no hay ideas innatas. Sólo se puede señalar como una inexactitud de este famoso filósofo que comprende todas nuestras percepciones bajo el término idea, en cuyo sentido es falso que no tengamos ideas innatas. Pues es evidente que nuestras percepciones más fuertes o impresiones son innatas, y que la afección natural, el amor a la virtud, el resentimiento y todas las otras pasiones surgen inmediatamente de la naturaleza. Estoy persuadido de que quienquiera que considere la cuestión bajo este aspecto será fácilmente capaz de reconciliar rodas las partes. El padre Malebranche tendría dificultad en señalar un solo pensamiento de la mente que no represente algo anteriormente sentido por ella, sea internamente, sea por medio de los sentidos externos; y tendría que admitir que, aunque podamos combinar, mezclar y aumentar o disminuir nuestras ideas, todas ellas son derivadas de estas fuentes. El señor Locke, por otra parte, reconocería gustoso que todas nuestras pasiones son una clase de instintos naturales, que no derivan de otra cosa que de la constitución original de la mente humana.”

(David Hume, Compendio del Tratado sobre la naturaleza humana)

1.Exponga el problema que se plantea en el texto, indique las ideas principales y señale la consistencia de sus argumentos y conclusiones (Valoración 0-2.5 puntos)

2.Analice y explique el significado de los términos o expresiones, mostrando su sentido (Valoración 0-2.5 puntos).

3.Principios generales de la teoría del conocimiento de Hume (Valoración 0-2.5 puntos).

4.Exponga el contexto histórico de Hume y señale las relaciones de semejanza o diferencia de su filosofía con otros autores, corrientes filosóficas o épocas (Valoración 2.5 puntos).