Pasar al contenido principal

Hist. Filosofía. Tercera evaluación III (Curso 2004-2005)

Sobre un texto de filosofía moderna o contemporánea

Elige uno de estos dos textos y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:

Opción A: Kant

“El medio del que se sirve la naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo de las mismas en la sociedad, hasta el extremo de que éste se convierte en la causa de un orden legal de aquéllas. Entiendo aquí por antagonismo la insociable sociabilidad del hombre; es decir, la misma inclinación a caminar hacia la sociedad está vinculada con una resistencia opuesta, que amenaza continuamente con romper esta sociedad. Esta disposición reside ostensiblemente en la naturaleza humana. El hombre posee una propensión a entrar en sociedad, porque en tal estado se siente más como hombre, es decir, siente el desarrollo de sus disposiciones naturales. Pero también tiene una inclinación mayor a individualizarse (aislarse), pues encuentra igualmente en sí mismo la cualidad insociable, que le lleva sólo a desear su sentido y a esperar, por ello, resistencia por todas partes, del mismo modo que sabe que, por la suya, es propenso a la resistencia contra los demás. Mas esta resistencia es la que despierta todas las fuerzas del hombre y le lleva a superar su inclinación a la pereza y, movido por el ansia de honor, de poder o de bienes, a procurarse un rango entre sus congéneres, a los que no puede soportar , pero de los que tampoco puede prescindir.”

(Immanuel Kant, Idea de una historia universal en clave cosmopolita)

Cuestiones para el comentario

  1. Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
  2. Desarrolla las ideas principales de la Filosofía de la historia de Kant (Valoración 0-4 puntos).
  3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Kant con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).

Opción B: Marx

“Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propias de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en los que hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.”

(Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política)

Cuestiones para el comentario:

  1. Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración: 0-4 puntos).
  2. Anatomía de la sociedad en Marx: alienación, modos de producción y materialismo histórico (0-4 puntos).
  3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Marx con algún otro autor o corriente del pensamiento señalando aproximaciones o diferencias. (0-2 puntos)